¿Usaremos siempre mascarillas en hospitales y farmacias?: "En una visita de 5 minutos puedes ahorrar 10 contagios"
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, anunciaba este jueves el fin de la obligatoriedad de las mascarillas en el transporte público el próximo 8 de febrero. Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud está valorando declarar el fin de la emergencia de salud pública de importancia internacional, tres años después de que la decretara el pasado 20 de enero de 2020. Lo va a hacer con algo menos de 300.000 contagios diarios y el país donde se originó la emergencia, China, sumido en un caos tras levantar gran parte de sus restricciones hace menos de un mes.
Entonces, ante este nuevo territorio nos planteamos: ¿se ha acabado la pandemia? ¿Vamos a tener que seguir llevando mascarilla en los hospitales, centros de salud y farmacias por muchos años? ¿Debemos seguir realizando test? Para nada, sí y sí, dicen los expertos.
Decisiones precipitadas
El epidemiólogo, Joan Caylà, asegura que lo principal ante estos anuncios es seguir dejando muy claro que la pandemia sigue y que 20-25 muertos diarios en España por covid siguen siendo demasiados. "Hay que prevenir antes que curar. La covid sigue causando complicaciones, covid persistente, problemas cardiovasculares, por eso, lo mejor sigue siendo no infectarse".
Es más, advierte de que desde el ministerio lo que se quita es la obligatoriedad de las mascarillas en el transporte público pero sigue la recomendación de llevarlas para personas vulnerables y se apela a responsabilidad. Hay que asumir que la situación actual no es óptima. "En dos semanas se siguen contagiando más de 10.000 personas, con otras enfermedades como tuberculosis o sida, no se llega a esa cifra en todo un año. Y sigue preocupando la mortalidad, seguimos con 20-25 muertos diarios en España".
Está de acuerdo, el exdirector de la OMS, Daniel López Acuña, que asegura que retirar la obligatoriedad de la mascarilla en el transporte publico dentro de dos semanas, en medio de la temporada invernal, "me parece inoportuno, prematuro e insensato. Lo razonable habría a sido esperar a la primavera y no hacerlo cuando hay mas riesgo de contagios por infecciones respiratorias agudas ( COVID, Gripe Estacional , Virus respiratorio Sincitial y otras infecciones respiratorias).
Muy importante mantener la mascarilla en hospitales y centros de salud
Por todo ello, los expertos consultados por NIUS comparten la importancia de seguir llevando las mascarillas en centros sanitarios, hospitales y farmacias. Desafortunadamente, dice Caylá, "vamos a tener que llevar mascarillas en los hospitales durante bastante tiempo. Llegará el día en que no la tengamos que llevar, pero ese día no está próximo. En los hospitales, a parte de prevenir, tenemos que seguir llevándola para no contagiar a los sanitarios, ya que están saturados, y muy limitados".
Además, recuerda que hay que seguir priorizando la cobertura vacunal, sobre todo de la tercera y cuarta dosis porque ,en el tercer año de pandemia todavía el 40% de la población no se ha puesto esa dosis de recuerdo y sabemos que la efectividad de las vacunas decae según pasa el tiempo".
También está totalmente de acuerdo López Acuña que señala que no hace falta más que ver el numero de personas que tose en cualquier transporte público y darse cuenta, de que con la mascarilla disminuimos los contagios. "Menos mal que no se ha retirado la obligatoriedad en establecimientos sanitarios y farmacias en donde el riesgo de contagio es mayor al concentrarse ahí las personas afectadas por infecciones respiratorias agudas, COVID incluido". Incluso en las afueras de los centros sanitarios, llevar mascarilla evita y previene contagios, ¿qué más necesitamos saber?".
Algo más optimista es Alex Arenas, físico de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, que lejos de estar de acuerdo con el fin de la alerta de salud pública de la OMS, cree que está bien ir rebajando las medidas, sobre todo porque eran unas medidas que no se estaban cumpliendo. "Creo que la mascarilla en el metro la seguirán llevando los mismos que la llevaban. Lo que si debería ser obligatorio es el sentido común y el respeto por uno mismo y por los demás. Si entras en un sitio con mucha gente, o tienes síntomas, debes ponerte la mascarilla. Sin más".
"Y en los hospitales, centros de salud y farmacias con más motivo. Cuando vas al hospital es porque tienes una sintomatología, la obligación es pertinente. Llevar una mascarilla no es tan grave, un poco incómodo, pero salva vidas. Si vamos a poner en riesgo a otras personas, hay que llevarla. Parece que no hemos aprendido nada en estos tres años", opina Arenas.
Coincide con ellos, el epidemiólogo Joan Carles March, "debemos seguir llevando mascarillas en los hospitales, en los centros de salud incluso en las entradas de los centros. Está demostrado que llevar mascarilla tiene beneficios para pacientes y sanitarios. Hay muchas infecciones respiratorias y llevar mascarilla mejora la calidad de vida dentro y fuera de estos centros".
"En las farmacias, ponerte la mascarilla, son 5 minutos y evitas hasta 10 contagios"
Para Arenas y Caylá, llevar mascarillas en las farmacias es necesario. Entrar en una farmacia a comprar un test porque crees que tienes covid sin mascarilla es un sin sentido. No veo que moleste tanto, al final son cinco minutos te la pones, entras y te la quitas, y puedes evitar hasta 10 contagios. Omicron sigue siendo muy muy contagiosa".
Sin embargo, March apunta que llevar mascarillas en las farmacias, lo ve menos necesario, no es un lugar tan esencial. Es un sitio médico donde también vende muchos otros tipos de productos. "Pero, entiendo que se quede esta medida por ahora, la mascarilla no resta, suma".
Los test dan mucha información
¿Deberíamos seguir teniendo test en casa y hacérnoslo? "Claro, por supuesto", coinciden los expertos. "La información puede salvar muchas vidas. Sigue habiendo infecciones y reinfecciones y esto es un paso más para que haya complicaciones médicas que a día de hoy no sabemos contrarrestar. Problemas neuronales o cardiacos derivados del covid no son una broma. Son muchas las personas con coivd persistente a las que no se las está dando ninguna solución", asegura el físico de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona.
"Ahora se hacen el 60% menos que al principio de la pandemia. Y, hacerlos da información para saber quien tiene covid o cualquier otro virus respiratorio, y da la posibilidad de avisar a contactos estrechos para que se vigilen y todo eso ayuda a controlar al virus".
March insiste en las tres V. Vacunación -a los más vulnerables e insistir en la tercera y cuarta dosis-, ventilación -porque está demostrado que ayuda a no contagiarse-, y vigilancia -para poder tomar medidas en caso de un cambio de sentido-.
La decisión de la OMS es un error, dicen los expertos
"Ahora no es el mejor momento para hacerlo", opina el epidemiólogo Joan Caylá. "Habría que esperar a que pase el periodo de gripe en el hemisferio norte y ver si la situación china impacta en los países pobres con los que tiene relaciones comerciales y cuya cobertura vacunal no es óptima". De hecho, "si entrásemos de nuevo en una situación epidemiológica complicada, habría que repetir la declaración y sería contraproducente", explica.
"Ahora sigue haciendo frío y la gripe está a la orden del día. Otra cosa a tener en cuenta es el impacto de China, que no nos ha afectado por la cobertura vacunal que hay en España. En estos momentos, la mayoría de los contagios en el gigante asiático han sido con las variantes BA.5.2 y BF.7, ya conocidas, y hasta el momento no hay ninguna variante nueva que haya que vigilar de forma estrecha", comenta Caylá.
La OMS ha actualizado sus recomendaciones para manejar la Covid-19 hace tan solo unos días. La mascarilla sigue siendo aconsejable "en determinadas situaciones, con independencia de la situación epidemiológica local". Además, se recomienda el aislamiento por 10 días de pacientes con síntomas. En el que caso de personas que den positivo y no tengan signos de la enfermedad, la OMS estima que con cinco días de aislamiento -en lugar de los 10 que aconsejaba- serán suficientes.
López Acuña advierte que esta medida es un error porque va a influir en que los países bajen la guardia en la lucha contra la pandemia y desalentará a la vacunación de refuerzo con vacuna bivalente.