Sanidad confirma ocho casos de hepatitis infantil de origen desconocido y otros cinco probables
Ya son 13 los casos de hepatitis de origen desconocido en niños en España. Los ha detectado el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), que da por confirmados ocho de ellos. Se han producido entre el 1 de enero y el 22 de abril. Los casos otros cinco casos han sido clasificados como probables.
Los ocho casos confirmados son cinco niñas y tres niños, de edades comprendidas entre los 18 meses y los 7 años. Proceden de Madrid, Cataluña, Galicia, Andalucía, Castilla-La Mancha y Aragón. La evolución ha sido favorable en todos los casos menos en uno, que necesitó de un trasplante hepático.
Los cinco casos probables son de tres de Cataluña, y uno de Andalucía y Murcia. El Reino Unido fue el país que dio la voz de alarma y hace 10 días anunció los primeros 74 casos.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas son dolor abdominal, vómitos o ictericia (coloración amarilla en la piel). Además, los pacientes presentan un cuadro clínico con una rápida subida de transaminasas. "Al principio las hepatitis agudas en niños se manifiestan con síntomas gastrointestinales y después con la clásica ictericia, el color amarillento en la conjuntiva de los ojos o incluso en la piel", explica Sabela Lens.
¿Qué se sabe del origen?
Su origen, hasta ahora, es desconocido. La hepatitis es una condición que afecta al hígado y puede ocurrir por varias razones. Sin embargo, en los casos bajo investigación, no se han detectado los virus comunes que causan la hepatitis. Según el Ministerio de Sanidad, las pruebas de laboratorio excluyen los virus de la hepatitis A, B, C, D y E. También se han descartado las causas habituales, como antecedentes de viajes o farmacológicas, pero se sigue investigando otro tipo de causas infecciosas, tóxicas o químicas.
¿Se puede hacer algo para intentar evitarlos?
Las autoridades sanitarias aconsejan como principales medidas preventivas las siguientes:
Lavado frecuente de las manos.
Cubrirse al toser con la parte interior del codo.
Emplear pañuelos desechables.
¿Cómo hay que actuar en caso de sospechas?
En el momento en el que los niños presenten síntomas como la ictericia (color amarillento en los ojos) hay que consultar con el pediatra de inmediato.