Las eléctricas españolas baten récord: 24.280 millones en exportaciones eléctricas

España ha logrado posicionarse como un exportador clave de electricidad en Europa, gracias a un sistema cada vez más interconectado y al impulso de las energías renovables. Según datos oficiales obtenidos del informe realizado por Papernest, entre 1995 y mayo de 2025, las empresas eléctricas han ingresado 24.280 millones de euros por ventas internacionales, con picos destacados en los últimos años. Analizamos cómo se ha alcanzado esta cifra, quiénes ganan con las exportaciones y qué retos quedan por resolver.

Tres décadas de ingresos crecientes gracias a las exportaciones

Entre 1995 y mayo de 2025, las eléctricas españolas acumularon 24.280 millones de euros por exportar electricidad, según el Ministerio de Economía y la Agencia Tributaria. Este periodo ha estado marcado por:

  • Picos de ingresos: 2.600 millones en 2021 y 6.550 millones en 2022, impulsados por la crisis energética global y el encarecimiento del gas.

  • Un crecimiento aproximado de 70 GW de potencia instalada, sobre todo renovable, que ha reforzado la capacidad exportadora.

  • Una trayectoria volátil pero ascendente, donde los precios competitivos del mercado mayorista y la mayor demanda exterior han sido decisivos.

Este auge exportador coincide con una transformación profunda del sistema eléctrico español, que ha pasado de depender de combustibles fósiles a contar con más del 61 % de generación renovable, especialmente eólica y solar. Conforme al análisis de Papernest, esta tendencia sitúa a España como referente europeo en exportación limpia.

Interconexiones: clave para vender energía a Europa

España mantiene interconexiones eléctricas con Francia, Portugal, Marruecos y Andorra, gestionadas por Red Eléctrica de España (REE). Estas infraestructuras permiten importar o exportar electricidad, equilibrando el sistema y reforzando la integración renovable. Destacan:

  • El saldo neto exportador en 2023, de 10.752 GWh, con Francia y Portugal como principales destinos.

  • Proyectos en marcha como la línea submarina del Golfo de Vizcaya, que ampliará la capacidad de intercambio con Francia y el conjunto del mercado europeo.

  • Más de 41 meses consecutivos de saldo exportador desde finales de 2021, gracias al crecimiento renovable.

En 2024, las exportaciones generaron 2.149,33 millones de euros para las empresas eléctricas y rentas de congestión por 219,15 millones en la interconexión con Francia y 16,29 millones en la de Portugal. Según expertos de Papernest, estas cifras reflejan que el sistema eléctrico español se ha convertido en un activo estratégico en Europa.

Renovables y desafíos pendientes del sistema

El boom renovable, con más de 23.000 MW eólicos y fotovoltaicos añadidos desde 2021 y casi 30.000 MW solares en cinco años, ha generado excedentes que España exporta a precios muy competitivos. En marzo de 2025, el saldo exportador alcanzó 1.536 GWh netos, un 84,4 % más que en el mismo mes de 2024.

Sin embargo, persisten retos:

  • Quién debe costear los sistemas de estabilización necesarios para integrar la solar en la red.

  • Falta de una norma clara que obligue a los promotores a financiar refuerzos técnicos.

  • Riesgos de saturación de interconexiones, que generan diferencias de precio y rentas de congestión, distribuidas entre operadores como REE y destinadas a reforzar infraestructuras.

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) apuesta por ampliar renovables e interconexiones para consolidar a España como exportador neto. A la vez, la Hoja de Ruta del Hidrógeno Renovable busca convertir al país en proveedor de hidrógeno verde, clave para la transición energética europea.

 

Fuente: papernest.es