El Equipo de Gobierno aprueba una moción para exigir al Consell de la Generalitat la continuidad del Centro de Día Público de Altea
Altea, 20 de febrero de 2025. En la mañana de hoy, tenía lugar la Sesión Ordinaria del Pleno de Febrero del Ayuntamiento de Altea, en la que se han aprobado los todos los puntos del Orden el Día; entre ellos una Enmienda a la Totalidad presentad apor el Equipo de Gobierno, Compromís-PSOE, a la Moción presentada por el grupo municipal Vox sobre la votación prevista en la Ley de Libertad Educativa al respecto de la elección de lengua. Asimismo, quedaba aprobada una Moción de Compromís-PSOE en la que se insta al Gobierno de la Generalitat a incluir en sus presupuestos la construcción del Centro de Día Público previsto para Altea.
Dos puntos que han suscitado un intenso debate entre el Gobierno y la Oposición por su disparidad de criterios. Mientras que para Compromís-PSOE no se entiende la actitud de la Generalitat de eliminar la construcción del Centro de Día de Altea; para la Oposición, principalmente el grupo municipal Popular, es una cuestión de incumplimiento de plazos.
En el Punto Número 8 del Pleno, el que el Equipo de Gobierno ha presentado una Moción exigiendo al Consell de la Generalitat Valenciana la continuidad del Centro de Día Público de Altea y en la que se propone al Pleno la adopción de los siguientes acuerdos: exigir al Consellque mantenga la inversión y continúe con la construcción del Centro de Día Público de Altea; instar a la Generalitat Valenciana a incluir la construcción del Centro en los presupuestos del 2025 para garantizar su viabilidad; Solicitar a la Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda el retorno de la Delegación de Competencias y dejar sin efecto su revocación, garantizando así la ejecución del proyecto y destacar la importancia social y comarcal de esta infraestructura y su contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas mayores; reiterar el compromiso del Ayuntamiento de Altea con las personas mayores y la colaboración con las administraciones superiores para garantizar este servicio esencial y trasladar este acuerdo al Presidente de la Generalitat, a la Conselleria de Servicios Sociales, a los grupos parlamentarios de las Cortes Valencianas y al Síndic de Greuges.
Esta moción, presentada por el concejal de Urbanismo y defendida por la edil de Bienestar Social y Mayores, ha sido votada a favor por los grupos municipales Compromís y PSPV-PSOE y en contra por de PP y VOX.
Al respecto del punto número 9 del Pleno, en el que el grupo Municipal Vox ha presentado una moción sobre la votación prevista en la Ley de Libertad Educativa, esta ha sido rechazada y el Equipo de Gobierno ha presentado una Enmienda a la Totalidad de la misma.
Vox ha fundamentado su moción en: “la Educación es un derecho básico, y como tal, el Estado está obligado a garantiza, no solo el derecho a la Educación, sino a una Educación de calidad y libremente elegida por los padres”. Y ha su Portavoz ha hecho mención a los artículos 26 de la Declaración de Derechos Humanos; el artículo 27 de la Constitución Española y el artículo 8 del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana que dice que “los valencianos y valencianas, en su condición de ciudadanos españoles y europeos, son titulares de los derechos, deberes y libertades reconocidos en la Constitución Española y en el ordenamiento de la Unión Europea y en los instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos, individuales y colectivos…”.
Para VOX resulta evidente que “en la Comunidad Valenciana este derecho ha venido siendo conculcado en diferentes ámbitos, no solo a la hora de que los padres puedan elegir libremente el centro educativo para sus hijos, sino, y lo que resulta más grave por las limitaciones de derechos que implica, a la hora de que los padres elijan libremente la lengua en la que quieren que sus hijos estudien”.
Según refleja la Moción de VOX, “en los últimos años hemos comprobado como la falta de libertad de lengua ha empeorado en la Comunidad Valenciana de manera notable con la aprobación del Decreto de Plurilingüismo 3/2017 de 1 de setiembre, y la posterior aprobación de la Ley 4/2018, de 21 de febrero, por la que se regulaba y promovía el plurilingüismo en el sistema educativo valenciano, conocida como la Ley del Plurilingüismo. La reciente entrada en vigor de la Ley de Libertad Educativa (Ley 1/2024, de 27 de junio) supone un avance fundamental en la defensa de los derechos y libertades de las familias en el ámbito educativo. Esta norma permite a los padres elegir la lengua base de escolarización de sus hijos, garantizando así su derecho a decidir el modelo educativo que mejor se ajuste a sus convicciones y necesidades”.
La Propuesta de acuerdo de la Moción de VOX instaba al Gobierno Municipal de Altea a dar la mayor difusión posible a la votación sobre la elección de la lengua base de escolarización, utilizando los medios locales disponibles, para que todos los ciudadanos puedan ejercer su derecho a la votación telemática de forma informada entre los días 25 de febrero y 4 de marzo; promover activamente la participación en la votación, animando a los ciudadanos a ejercer su derecho a decidir el modelo lingüístico que desean para sus hijos y garantizar la total neutralidad del proceso de votación, velando porque se desarrolle en un clima de absoluta libertad, sin presiones ni injerencias de ningún tipo, y asegurando que se respeten los principios democráticos de imparcialidad y transparencia.
A esta Moción de VOX, votada a favor por PP en contra por Compromís-PSOE, el Equipo de Gobierno ha respondido con una Enmienda a la Totalidad, defendida por la edil de Educación, Xelo González, en la que se indica, “el equipo de Gobierno nos responsabilizamos con la defensa de nuestra lengua y cultura, no podemos apoyar una moción que pretende arrinconar al valenciano en la enseñanza, despreciando su papel fundamental en la cohesión social y en la riqueza cultural de nuestro pueblo.”
“La reciente reforma impulsada por el gobierno del PP y Vox, con la aprobación de la Ley de Libertad Educativa, no responde a criterios pedagógicos ni de mejora del sistema educativo, sino que supone un ataque frontal contra la normalización del valenciano y el modelo de inmersión lingüística, un modelo avalado por la comunidad educativa y los expertos en lingüística”. Argumenta la moción, que continúa diciendo, “esta normativa desvirtúa la enseñanza plurilingüe que ha garantizado que el alumnado domine tanto al valenciano como al castellano, además de una lengua extranjera, y abre la puerta a la desaparición del valenciano de muchos centros escolares”.
Para Comrpmís-PSOE, “la nueva Ley, lejos de respetar el marco estatutario que protege la propia lengua, promueve la segregación lingüística y pone en peligro el derecho del alumnado a aprender y vivir en valenciano”.
Sobre la consulta que se pretende realizar Además, entre los días 25 de febrero y el 4 de marzo, la califica como “un instrumento para desmantelar progresivamente el valenciano en la enseñanza, disfrazada de participación democrática”.
Para González, titular de Educación en el municipio, “no puede garantizarse una Educación en igualdad de oportunidades si se relega la lengua propia a un papel secundario u opcional”.
Argumentos que los grupos municipales de Compromís y PSPV-PSOE reflejan en su Enmienda a la Totalidad que supone un rechazo a la Moción de VOX y quiere “defender al valenciano como herramienta de cohesión, igualdad y arraigo en nuestro territorio”.
En cuanto a los acuerdos que incluye la Enmienda a la Totalidad, está el manifestar el rechazo del Ayuntamiento de Altea a la Ley de Libertad Educativa, al considerarla una amenaza para la normalización del valenciano y la igualdad lingüística; expresar el apoyo del consistorio a la comunidad educativa y a las familias que defienden un modelo plurilingüe equilibrado, en el que el valenciano tenga una presencia garantizada y efectiva; reclamar a la Generalitat Valenciana que garantice el derecho de todo el alumnado a adquirir una competencia plena en valenciano, tal y como establece el Estatuto de Autonomía y la Ley de Uso y Enseñanza del Valenciano y trasladar este acuerdo a la Conselleria de Educación, a los grupos parlamentarios de las Cortes Valencianes y al Síndic de Greuges.
Finalmente la Enmienda a la Totalidad ha salido adelante con la mayoría del Equipo de Gobierno Compromís-PSOE y los votos en contra de PP y VOX.