Carlos Dueñas: “En el TONDI de Robots & Humanos, nos vamos a encontrar tres horas llenas de giros inesperados”
El horizonte de nuestro planeta ya ha cambiado. Nos adentramos en un nuevo mundo. Lo que hace apenas veinte años se visualizaba como un futuro posible, ahora es el presente. La era de los robots humanoides, que están ya entre nosotros, ha llegado para quedarse. Los robots humanos ya están aquí.
Forman parte de nuestra vida y cada vez se parecen más a nosotros, incluso hasta dar la impresión de que poseen vida. La robótica ha permitido al ser humano ser creador de una nueva generación, pero no de carne y hueso, sino de metal, motores y silicona.
El significado de robot proviene de la palabra checa robota, que significa «esclavitud» o «servidumbre». Se define como un dispositivo generalmente mecánico que desempeña tareas bajo supervisión humana, a través de un programa preestablecido o bien siguiendo un conjunto de órdenes mediante el uso de la inteligencia artificial.
Los robots con apariencia humana han sido protagonistas durante mucho tiempo de las películas de ciencia ficción, pero las empresas tecnológicas están cada vez más cerca de convertirlos en una realidad cotidiana, en la que podría ser la próxima gran novedad a raíz del auge de la inteligencia artificial.
Pero, aunque el sector de la IA podría alcanzar un valor de 13.800 millones de dólares en 2028, aún queda mucho camino por recorrer antes de poder ver a robots humanoides deambulando por las calles o sustituyendo a empleados en sus puestos de trabajo... O no. Para hablarnos de ello tenemos a Carlos Dueñas y su siguiente capítulo de TONDI, Todo nos da igual.
El cine de terror ha cautivado a las audiencias desde los primeros días del cine, ofreciendo emociones, sustos y una exploración de nuestros miedos más profundos. Desde monstruos clásicos hasta asesinos en serie y fenómenos sobrenaturales, este género ha evolucionado significativamente a lo largo de los años, estableciendo hitos y creando íconos del cine.
A continuación, te presentamos una lista de hechos sorprendentes y únicos sobre el cine de terror que te permitirán conocer mejor este fascinante género.
- La primera película de terror fue «Le Manoir du Diable» (La Mansión del Diablo), dirigida por Georges Méliès en 1896.
- «Nosferatu» (1922) es considerada una de las películas de vampiros más influyentes y es una adaptación no autorizada de «Drácula» de Bram Stoker.
- El cine de terror alemán de la década de 1920, especialmente el expresionismo alemán, influyó significativamente en el género con películas como «El Gabinete del Doctor Caligari» (1920).
- «Drácula» (1931), protagonizada por Bela Lugosi, estableció muchas de las convenciones visuales y estilísticas para las películas de vampiros.
- «Frankenstein» (1931), dirigida por James Whale, es otro clásico que ayudó a definir el cine de terror en la década de 1930.
- Boris Karloff se convirtió en un ícono del cine de terror tras interpretar al monstruo en «Frankenstein» y «La Momia» (1932).
- «La Novia de Frankenstein» (1935) es una de las pocas secuelas consideradas superiores a su predecesora.
- El término «scream queen» se refiere a las actrices que frecuentemente protagonizan películas de terror y son conocidas por sus gritos en pantalla, como Jamie Lee Curtis en «Halloween» (1978).
- «Psicosis» (1960) de Alfred Hitchcock es famosa por su innovadora técnica de montaje en la escena de la ducha.
- «La Noche de los Muertos Vivientes» (1968) de George A. Romero es una película pionera en el subgénero de zombis.
- «El Exorcista» (1973) fue la primera película de terror nominada al Oscar a Mejor Película.
- La banda sonora de «Halloween» (1978), compuesta por John Carpenter, es una de las más reconocibles en el cine de terror.
- «Alien: El Octavo Pasajero» (1979) combina ciencia ficción y terror, y es conocida por su atmósfera claustrofóbica y su criatura icónica.
- «Viernes 13» (1980) popularizó el subgénero del slasher y presentó al mundo a Jason Voorhees.
- «El Resplandor» (1980), basada en la novela de Stephen King y dirigida por Stanley Kubrick, es conocida por su atmósfera inquietante y la actuación de Jack Nicholson.
- «Poltergeist» (1982) es famosa por sus efectos especiales y la maldición que supuestamente persiguió a su elenco y equipo.
- «Pesadilla en Elm Street» (1984) introdujo a Freddy Krueger, un asesino que ataca a sus víctimas en sus sueños.
- «La Matanza de Texas» (1974) es conocida por su realismo brutal y su impacto en el subgénero del horror rural.
- «Hellraiser» (1987) de Clive Barker introdujo a Pinhead y los Cenobitas, explorando temas de dolor y placer.
- «Scream» (1996) de Wes Craven revitalizó el género del slasher con su enfoque meta y autoconciente.
- «El Proyecto de la Bruja de Blair» (1999) popularizó el subgénero de found footage y fue una de las películas más rentables de la historia.
- «El Aro» (2002) es una adaptación estadounidense de la película de terror japonesa «Ringu» y ayudó a popularizar el J-horror en Occidente.