El catálogo Ciudades de luz del MARQ recopila más de 30 años de investigación en el yacimiento de Lucentum
El MARQ ha acogido esta mañana la presentación del catálogo Ciudades de Luz, que recoge el resultado de más de tres décadas de investigación sobre el yacimiento del Tossal de Manises y acompaña la muestra que actualmente se expone en el Museo.
El diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, ha reafirmado el compromiso de la Diputación “para proteger, conservar y divulgar la arqueología como un gran motor de la cultura” a través de las áreas de Cultura y Arquitectura. “Una labor que en esta ocasión se ha visto materializada en esta rigurosa publicación que recopila los trabajos de investigación sobre Lucentum, sobre su protección y salvaguarda, su puesta en valor, su conversión en un espacio socializado y su divulgación”, ha manifestado Navarro.
Por su parte, el director del Museo, Manuel Olcina, quien ha relatado el proceso e historia de recuperación del Tossal de Manises, ha destacado la calidad del catálogo en el que, a través de alrededor de setenta artículos y más de 400 páginas, han colaborado más de cuarenta arqueólogos, técnicos, expertos e investigadores del emblemático enclave, vinculado a la Diputación y al Museo Arqueológico de Alicante desde su fundación, en 1932. Su apertura al público en 1998 como parque arqueológico supuso una revitalización de los programas de investigación.
Inaugurada el pasado mes de diciembre, ‘Ciudades de luz. Ákra Leuké, Lucentum, Laqant’ es la muestra temporal que mayor superficie ha ocupado en la historia del museo. Una propuesta de producción propia, que permanecerá expuesta hasta el próximo 18 de mayo y cuya finalidad es ilustrar la sucesión de enclaves antiguos que habitaron el paraje de La Albufereta de Alicante, empleando como eje vertebrador el yacimiento arqueológico del Tossal de Manises.
La presentación del catálogo ha contado también con la asistencia de la diputada de Arquitectura, Carmen Sellés, del director-gerente de la Fundación C.V. MARQ, José Alberto Cortés, que ha moderado el acto, así como con la intervención de los comisarios de la muestra, el propio Olcina junto al director del Área de Arquitectura de la Diputación, Rafael Pérez, y los técnicos de Excavaciones de la Fundación C.V. MARQ, Antonio Guilabert y Eva Tendero.