CENID diseña un asistente virtual para mejorar la asistencia domiciliaria en personas dependientes

CENID, el Centro de Inteligencia Digital de la provincia de Alicante, impulsado por la Diputación de Alicante, la Universidad de Alicante y la Universidad Miguel Hernández de Elche, ha diseñado un innovador asistente virtual destinado a mejorar la calidad de vida de las personas dependientes, ya sean mayores o con algún tipo de discapacidad. Este proyecto, liderado por Ester Martínez, Profesora Titular del Departamento de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Alicante, busca facilitar su autonomía y bienestar diario, adaptándose a sus necesidades específicas según su entorno, edad y género.

A medida que la población crece y la esperanza de vida va en aumento, los retos a los que nos enfrentamos también aumentan y son más complejos. Es el caso del deterioro físico y mental, que se muestra a través de diferentes limitaciones que aparecen en el desarrollo de actividades del día a día (Activities for Daily Living) (ADLs) como vestirse, alimentarse, tener un control sobre la medicación o mantener una actividad regular.

En este contexto, y según el Informe Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor del 15% de la población sufre algún tipo de discapacidad, lo que los lleva a tener menos oportunidades laborales, dificultades para acceder a la educación y unas tasas de pobreza más altas.

Para abordar esta problemática, el asistente virtual propuesto por CENID se basa en una tecnología avanzada de aprendizaje y detección de movimientos, permitiendo la monitorización de rutinas diarias en el hogar. Entre sus funciones, destaca la capacidad de identificar patrones de actividad, detectar posibles enfermedades o hábitos no saludables e informar tanto a familiares como a servicios sanitarios para mejorar la prevención y el tratamiento de posibles afecciones. Mediante esta herramienta se busca ofrecer una ayuda directa a las personas con necesidad de cuidados en su domicilio, con el fin de dotarles de mayor independencia y capacidad para realizar de forma autónoma sus actividades diarias habituales. 

El desarrollo del proyecto contempla varias fases clave. En primer lugar, la creación de una aplicación móvil capaz de reconocer y procesar los movimientos del usuario en función de su perfil y entorno doméstico. Posteriormente, el diseño de una interfaz gráfica accesible e intuitiva, garantizando una experiencia de uso sencilla para todos los usuarios. Finalmente, la elaboración de un informe técnico detallado sobre el diseño y funcionamiento del sistema, junto con un análisis de los resultados obtenidos de la aplicación.

Con esta iniciativa, CENID reafirma su apuesta por la aplicación de la tecnología en beneficio de la sociedad, promoviendo así un mundo más accesible, justo e igualitario. Su objetivo es apoyar a las personas más vulnerables y dotarlas de herramientas innovadoras que faciliten su desarrollo personal, físico y social.