La UNESCO renueva el reconocimiento del pecio Bou Ferrer de Villajoyosa como modelo internacional de buenas prácticas
El pecio romano Bou Ferrer revalida el reconocimiento que otorga la UNESCO como ejemplo internacional de buenas prácticas del Patrimonio Cultural Subacuático. Así lo ha anunciado el Alcalde de Villajoyosa Marcos Zaragoza en el marco del II Seminario de Buceo Científico Aplicado al Patrimonio Cultural, que se celebra en Vilamuseu.
El proyecto “Un naufragio romano para la sociedad, el pecio Bou Ferrer” fue incorporado al Registro de Buenas Prácticas del Patrimonio Cultural Subacuático de la Unesco en 2017 como ejemplo en la protección, investigación y gestión del patrimonio cultural subacuático. El pecio Bou Ferrer es el primer Bien de Interés Cultural (BIC) subacuático de la Comunidad Valenciana.
“Es una magnífica noticia que hayamos renovado este reconocimiento”, indicó Zaragoza. El trabajo “se está haciendo, pero tenemos que proyectar más y sacar adelante un proyecto ambicioso del pecio Bou Ferrer. Debemos de ser capaces de tener desde Vilamuseu alguna visión más global o cercana de este BIC que tenemos tan cerca. Es un reto que tenemos desde el Ayuntamiento por delante”, añadió el Alcalde.
El proyecto de esta embarcación romana fue reconocido por la UNESCO por fomentar el acceso público responsable y no intrusivo al patrimonio cultural, incrementar la conciencia pública, la protección del patrimonio y apoyar la investigación científica.
Además, se valoró para su inclusión como ejemplo de buenas prácticas las visitas programadas al yacimiento bajo la supervisión de los arqueólogos, la exhibición de las piezas encontradas en museos y exposiciones, así como la difusión del yacimiento en conferencias y congresos.
Marcos Zaragoza indicó que la renovación de este reconocimiento “es también un recordatorio: el medio marino está sometido a tensiones crecientes —cambio climático, escasa visibilidad social, dificultades de acceso y conservación y otros impactos externos— que comprometen la integridad de los yacimientos. Y estos desafíos no afectan solo al Bou Ferrer, sino a toda la riqueza sumergida que alberga el litoral de la Comunitat Valenciana, una de las más valiosas del Mediterráneo por su diversidad arqueológica, ecológica y paisajística”.
El Alcalde de Villajoyosa destacó el papel clave del pecio Bou Ferrer en el posicionamiento de la ciudad como referente en patrimonio subacuático: “El Bou Ferrer llegó a nuestras costas hace siglos, y hoy vuelve a traer riqueza, investigación y visitantes. Villajoyosa sigue siendo puerto de arribada del conocimiento y del Mediterráneo”.
Sobre el seminario, el Alcalde apuntó que “estoy convencido de que el éxito de este curso no sería posible sin un largo y fructuoso camino de colaboración entre administraciones públicas, universidad, fuerzas de seguridad, comunidad científica y sociedad civil. Un modelo de cooperación que tiene su mejor expresión en el proyecto del pecio Bou Ferrer”.
El Seminario de Buceo Científico Aplicado al Patrimonio Cultural está organizado por la Sede Universitaria de Villajoyosa de la Universidad de Alicante, en colaboración con el Ayuntamiento y la Generalitat Valenciana. El curso se ha iniciado este viernes con el acto de apertura en el que ha participado el Alcalde; Rafael Torrecillas del Prado, comandante Naval de Alicante; y Salvador Ivorra, vicerrector de la Universidad de Alicante.
Rafael Torrecillas del Prado se mostró “ilusionado” ya que la visita a Villajoyosa es la primera “oficial a los pueblos de la costa de Alicante” tras su reciente nombramiento. “Espero en estos cuatro años desarrollar una labor importante para la sociedad alicantina”, añadió.
Por su parte, Ivorra explicó en la bienvenida al seminario que “hoy muchos de los barcos de la historia de España yacen en los fondos marinos no como reliquias silenciosas sino como cápsulas del tiempo que guardan fragmentos de nuestra identidad colectiva”. El curso invita “a mirar a ese pasado con la vista puesta en el futuro”.
En las jornadas participarán 25 ponentes de toda España, procedentes de siete universidades y seis centros de investigación. Los alumnos inscritos asistirán a 15 conferencias magistrales además de tres más sobre extracción de pecios en España. El seminario incluye tres talleres prácticos y tres sesiones de debate. Además, los asistentes visitarán la sala de interpretación del yacimiento romano Bou Ferrer, el almacén y los laboratorios de arqueología subacuática de Vilamuseu.
El seminario cuenta con la colaboración de la Armada, el Grupo Especial de Actividades Subacuáticas (GEAS) de la Guardia Civil, la Generalitat Valenciana, el Instituto Universitario de Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH) de la Universidad de Alicante (UA) y la Universidad Jaime I.
Sobre el pecio Bou Ferrer
El pecio romano Bou Ferrer se encuentra naufragado a 25 metros de profundidad a escasos 1.000 metros de la costa, frente a las playas de Villajoyosa. El pecio debió ser uno de los grandes veleros mercantes romanos que llegaban a los puertos de Roma provenientes de Cádiz.
El pecio Bou Ferrer es una gran nave mercante romana, naufragada a 25 metros de profundidad a escasos 1.000 metros de la costa, a mediados del siglo. Tiene una eslora de unos 30 metros y aproximadamente 230 toneladas de porte.
Fue un gran velero de comercio que transportaba un cargamento principal de unas 2500 ánforas, producidas en alfares como el de Villanueva de Puerto Real en Cádiz. Cada ánfora contenía unos cuarenta litros de una salsa de pescado, elaborada a base de boquerón, caballa y jurel.
En la actualidad, el pecio Bou Ferrer es el único gran mercante del periodo romano, en todo el Mediterráneo, que combina un inigualable estado de conservación, junto con una profundidad bajo el mar asequible a los arqueólogos subacuáticos. Estos dos factores motivaron desde el momento de su descubrimiento, por José Bou y Antoine Ferrer en el año 2001, que se emprendieran diversas acciones para su estudio y preservación.