Benidorm aprobará en el próximo pleno el convenio de cesión gratuita del terreno para la construcción de la planta desalinizadora
El alcalde de Benidorm, Toni Pérez, ha anunciado esta mañana que el Ayuntamiento aprobará en la próxima sesión plenaria el convenio entre el consistorio y el Consorcio de Aguas de la Marina Baixa para la cesión gratuita del terreno en el que se construirá la futura planta desalinizadora de Benidorm. El asunto será dictaminado el próximo lunes durante las comisiones informativas, tal y como ha avanzado esta mañana el primer edil en la inauguración de la jornada técnica ‘Seguridad hídrica para la Marina Baja. Alicante’ que ha sido organizada por la Cátedra del Agua de la Universidad de Alicante y la Diputación, coordinada por la directora de la Cátedra, María Inmaculada López Ortiz, y que se ha desarrollado en el edificio El Torrejó.
Pérez ha puesto de manifiesto que el Ayuntamiento “aporta el suelo y los emisarios” y que la previsión es que la licitación dé comienzo por parte del Consorcio de Aguas este mismo año. Según la planificación, el año 2028 es la fecha prevista para la puesta en marcha de la planta.
El pasado 23 de septiembre de 2024, la Junta General del Consorcio aprobó el documento en el que se preveía la construcción de la desalinizadora que dará servicio a la comarca y el convenio que se firmará en breve. La planta se diseñará para producir 3 hectómetros cúbicos al año en una primera fase y seis hectómetros en una segunda, cuya calidad cumplirá con la normativa vigente. El diseño de la planta, según se establece en el convenio, deberá contemplar la posible reutilización de las conducciones marinas existentes –los emisarios- o bien su retirada y posterior tratamiento. Igualmente se analizará el posible uso de las impulsiones de agua marina existentes y el diseño de unas nuevas en caso de ser necesario. Se cederá al Consorcio las parcelas e instalaciones anexas a la antigua desalinizadora de la Sociedad de Proyectos para la transformación Digital S.A. en Benidorm, en total unos 7.000 metros cuadrados.
En la jornada celebrada hoy, el alcalde también ha afirmado que la Marina Baixa requiere de “infraestructuras estratégicas” y un enfoque climáticamente “resiliente” para tener la garantía a medio y largo plazo de contar con una seguridad hídrica en todo el territorio. Pérez considera que se necesita “seguridad hídrica estructural” porque el modelo turístico, la estructura urbana de la comarca y la actividad agraria “no pueden permitirse riesgos de escasez”. En ese sentido, a pesar de los “notables” avances, el primer edil ha advertido de la necesidad de contar con una desalinizadora, interconexiones y una planificación comarcal para tener éxito.
El alcalde ha resaltado la labor del Consorcio de Aguas, de Hidraqua, de la UA y de las administraciones como la Diputación y la Generalitat. Así, del Consorcio ha afirmado que su gestión es “absolutamente estratégica” y que es “el eje vertebrador del equilibrio hídrico, económico y ambiental”. De Dinapsis e Hidraqua ha señalado que “no solo opera y gestiona, sino que también co-crea soluciones con administraciones, universidades y start-ups”. Acerca de la UA ha recordado que colabora con el Ayuntamiento en la digitalización del ciclo del agua y participa en proyectos en la EDAR, las redes de agua y la futura desalinizadora.
De igual forma ha ensalzado el papel de la Diputación que, a través de subvenciones directas, cofinanciación de obras y participación en programas “mejora infraestructuras esenciales, optimiza recursos hídricos y refuerza la resiliencia de la ciudad”. Sobre la Generalitat ha citado el reciente convenio “para invertir 14,5 millones en la mejora de la EDAR y EBARs”.
Pérez también ha incidido en el modelo de gestión del agua desarrollado en Benidorm “con una eficiencia del 95%, muy superior al 70% de media en España” y ha afirmado que la clave del éxito radica en una gestión integral del ciclo del agua que abarca “la captación y distribución eficiente, el tratamiento y reutilización de aguas residuales, la innovación y monitorización en tiempo real, la minimización del desperdicio de agua y la desalinización como medida de apoyo”.
Además, ha opinado que la ciudad no solo usa el agua de forma eficiente, sino que “promueve la economía circular” por el desarrollo de un sistema de reutilización de aguas residuales que evita el desperdicio y que emplea el 36% del agua tratada en el riego de jardines, parques y limpieza de calles. Benidorm, ha precisado Pérez, cuenta con un Plan Director de Agua Regenerada, ha avanzado mucho en la creación de una red de distribución para este tipo de agua y ya ha apostado por elaborar el Plan de Gestión Integral de la Huella Hídrica de Benidorm.
Con respecto a la desalinizadora de Benidorm, el alcalde ha enfatizado que el Ayuntamiento “ha aportado terrenos y el emisario”, de modo que el Consorcio espera comenzar la licitación este mismo año y que 2028 es la fecha prevista para la puesta en marcha de la planta. “Aquí, en Benidorm y la comarca, la gestión del agua se trabaja; aplicamos tesón e innovación consiguiendo excelentes resultados” ha dicho. Toni Pérez ha finalizado su intervención indicando que “sabemos que las reservas son limitadas y que vamos hacia una clara dependencia externa en los aportes” por lo que “trabajamos en la reutilización de aguas regeneradas y la digitalización de la gestión hídrica, el aprovechamiento de aguas subterráneas y la máxima colaboración entre los ayuntamientos”.
La jornada ha contado después con la celebración de una mesa de debate en la que han tomado parte varios expertos. Así, Vicente Mayor, director del departamento de Ingeniería del Ayuntamiento de Benidorm ha disertado sobre el Plan director para el fomento de la reutilización de aguas regeneradas en Benidorm. Ciriaco Clemente, gerente de concesiones de Hidraqua; y Cristina Baixauli, directora de Transformación de Hidraqua, han hablado acerca de la digitalización como factor clave para garantizar la seguridad hídrica en la Marina Baixa. Jaume Berenguer, director técnico del Consorcio de Aguas, lo ha hecho sobre la seguridad hídrica en la comarca a través del modelo de gestión hídrica del Consorcio. También ha intervenido Miguel Fernández Mejuto, jefe de la Unidad de Tecnologías del Agua del Área de Ciclo Hídrico de la Diputación, para exponer el papel de las aguas subterráneas en la sostenibilidad hídrica de la Marina Baixa. Por último, el director del Instituto del Agua y las Ciencias Ambientales de la UA, Andrés Molina, se ha referido al nuevo marco jurídico de las aguas regeneradas.