El PSOE propone que se encargue un estudio para protocolizar el himno de Benidorm y elaborar una versión en valenciano

El Grupo Socialista en el Ayuntamiento de Benidorm ha lanzado una nueva propuesta, referente en esta ocasión a uno de los principales símbolos de la ciudad, su himno, oficial desde 1995. La obra resultó la ganadora en la modalidad de himno para Benidorm en los Juegos Florales que se celebraron en la localidad en 1944, y cuenta con música de Joaquín Belda Pastor (Bocairent, 1998 – Valencia, 1959) y letra de Adrián Ramírez Hernández (Alcàsser, 1908 – Museros, 1968). Se interpretó por primera vez en el Teatro Ronda el 20 de agosto de 1944, cantado por el famoso barítono catalán Emili Sagi Barba, y acompañado por el coro parroquial de la iglesia de Sant Jaume y Santa Anna.

El portavoz adjunto del PSOE, Sergi Castillo, ha explicado que sería conveniente realizar un estudio sobre la partitura, realizar las adaptaciones pertinentes, y protocolizar su uso para los actos oficiales, creando una versión más moderna y en valenciano. El concejal ha puesto como ejemplo el proceso que se siguió con el actual himno regional, que nació con motivo de la Exposición Regional de Valencia en 1909 con letra solo en castellano, y un tiempo después se elaboró la versión valenciana. “Fue un benidormense de pro, Maximiliano Thous Orts el artífice de aquel texto, hoy símbolo oficial de la Comunitat Valenciana. Sería muy interesante que se siguieran los mismos pasos, y se adaptara al nuevo contexto sociolingüístico de la ciudad”, ha apuntado.

El PSOE ha contactado con varios expertos locales, que han indicado la necesidad de elaborar una partitura de duración más reducida para los actos oficiales, que podría alternar con la original en otros contextos, tal y como ocurre respecto al himno de España. Castillo también sugiere que, en los actos oficiales, la música se complemente con la voz de cantantes, con un papel protagonista.

Unidad didáctica

De forma paralela al estudio musical, Castillo propone la elaboración de una unidad didáctica sobre el himno para que se pueda dar a conocer en los colegios de la ciudad, como parte de conocimiento del medio, y los alumnos aprendan a cantarlo. “Este himno es extraordinario y tiene una enorme historia. Es un símbolo de unión de todo el pueblo, pero también es una forma de aprender a apreciar nuestra tierra y los valores que nos han transmitido nuestros mayores. Debemos aprovecharlo como un recurso didáctico de gran valía”, ha finalizado.