El momento ha llegado: DAB+ hiere de muerte a la radio analógica en España

Las mismas bandas de frecuencia que hicieron que la radio pudiera nacer en España son también las que ahora se están empezando a apagar. En realidad, ya estaban heridas desde hace décadas, aunque se resistían a morir.

Si bien la aparición de la FM supuso un duro golpe para ellas, ha sido la radio digital DAB+ la que ha puesto el último clavo a las AM. Radio Nacional de España ya ha confirmado que apagará sus emisiones en Onda Media antes de que finalice el año.

Comienza el apagón

Radio Nacional de España comenzó sus emisiones en Onda Media en el año 1937. Casi 90 años después, ahora dice adiós a las emisiones de Radio Nacional y Radio 5 en estas frecuencias.

El coste de mantener las emisiones en AM es muy superior al de la FM o la DAB+. Según ha explicado la cadena, “la decisión del apagado de la Onda Media no sólo obedece a criterios lógicos de evolución tecnológica, sino también medioambientales y de eficiencia. La red de centros de Onda Media de RNE presenta un consumo eléctrico muy elevado del que se deriva una elevada huella de carbono”.

Por otro lado, la calidad del sonido de la radio FM es muy superior al de la radio AM. Así, RNE explica que “el trasvase mayoritario de audiencia de la Onda Media a la FM se produjo en España en los años ochenta del siglo pasado. En la actualidad la escucha apenas el 1% de la población española”. Esto supone menos de 100.000 oyentes.

España sigue el ejemplo europeo, donde 26 países ya han apagado estas emisiones. Italia o Eslovenia las mantienen en pie, pero, al igual que ocurre en nuestro país actualmente, la audiencia es testimonial.

Si eres uno de estos oyentes y te afecta este cambio, lo único que tendrás que hacer es buscar estas emisiones en su frecuencia FM correspondiente. La programación continuará sin ninguna modificación.

El DAB+ pisa el acelerador e incluye un sistema de alertas

Como explica Radio Nacional de España, “la mayoría de los países de la Unión Europea están avanzando hacia la digitalizacion de sus redes de radiodifusión sonora”. En España, el Ministerio de Transformación Digital ya tiene en marcha el proyecto de real decreto para establecer la normativa relacionada con la radio DAB+.

En él, se contempla “que todas las emisiones digitales de ámbito estatal deberán realizarse exclusivamente con tecnología DAB+ y de forma sincronizada”. En este sentido, a RTVE, como cadena pública, se le exige alcanzar “una cobertura mínima del 85% de la población en 24 meses” 

En Europa, el artículo 113 del Código Europeo de Comunicaciones Electrónicas establece que “todo receptor de radio integrado en un vehículo nuevo de categoría M que se comercialice para su venta o alquiler en la Unión a partir del 21 de diciembre de 2020 deberá ser capaz de recibir y reproducir, como mínimo, los servicios de radio emitidos mediante radiodifusión digital terrestre”.

Es decir, desde hace casi cinco años, todos los nuevos vehículos deben ofrecer acceso a este servicio. En nuestro continente, la forma más común de radio digital terrestre es DAB/DAB+.

En este sentido, una de las ventajas del DAB+ es que en España contará con el sistema ASA (‘Automatic Safety Alert’), un servicio automático de alerta a la población que se activaría en caso de emergencias o catástrofes. Estas alertas se enviarán mediante mensajes hablados a través de locutores y además de pueden apoyar también en recursos extras para ampliar la información, con textos e imágenes que se recibirán directamente en las pantallas de los receptores compatibles.

El “apagón” de la Onda Media redibuja el panorama de la radio en España, continuando así con una evolución tecnológica necesaria capaz de adaptarse a nuestras nuevas necesidades.