El mercado internacional impulsa la ocupación hotelera en Valencia, Benidorm y Castellón durante octubre
Luces y alguna sombra en el turismo valenciano son las sensaciones que arroja los resultados adelantados de la ocupación hotelera de la segunda quincena de octubre y del mes cerrado.
Los hoteleros de la ciudad de València respiran al comprobar una quincena y un mes más, como la recuperación del tono habitual es ya un hecho, y marcan el mejor registro de toda la Comunitat Valenciana: la ciudad de València registra un 91,7% de ocupación media en la segunda parte del mes , lo que les permite cerrar octubre rozando el 89% de media e igualando los datos de 2024.
Benidorm tampoco cede terreno en ocupación hotelera, y sube medio punto respecto a octubre de 2024, hasta rozar el 86% de media.
Y la sorpresa positiva viene del norte de la Comunitat Valenciana, donde Castellón registra casi un 73% de ocupación media en la segunda quincena de octubre, lo que les permite cerrar el mes con un crecimiento de 1,3 puntos y un evidente alargamiento de la temporada turística.
En todos los puntos y zonas turísticas con buenos datos de ocupación hay un denominador común: el buen comportamiento del mercado internacional. Para la ciudad de València, los turistas de fuera de nuestras fronteras suponen una cuota del 69%, el 64% para Benidorm, pero es que en Castellón sube hasta el 33%. En esta semana que se celebra la World Travel Market, el mercado británico es el principal en estos tres destinos: 7,6% de cuota en Castellón, 9,1% en Valencia y 46,5% en Benidorm que sigue siendo la ciudad 'reina' del turismo valenciano entre los turistas de UK.
En el lado de las sombras, nos encontramos con los datos de ocupación de la Costa Blanca, que reduce su ocupación hotelera de una forma sensible, 6 puntos de caída respeto a octubre de 2025, quedándose en un 75,2%. Si observamos el comportamiento del mercado hotelero en la Costa Blanca observamos como el producto de 3 estrellas es el que pierde competitividad en el mercado, mientras que el segmento de 4 estrellas mantiene mejor el tipo de la ocupación en el mes de octubre. Además, observamos como el cierre por final de temporada ha podido influir en estos datos, ya que muchos de estos establecimientos han programados su cierre para los primeros días del mes de noviembre.
BENIDORM
Benidorm cierra octubre con un comportamiento sólido que confirma su capacidad para alargar la temporada: la segunda quincena registró una ocupación del 83,3%, superior al 82,1% de 2024, y el balance mensual se sitúa en 85,8% (vs 85,3% en 2024). Estos resultados muestran que la ciudad mantiene ritmo incluso fuera del núcleo estival, apoyada en una oferta amplia y una demanda que encuentra en Benidorm una alternativa fiable para escapadas de otoño.
En la composición de la demanda se aprecia la persistente preponderancia del mercado británico, que concentra el 45,7% de las pernoctaciones en la segunda quincena (y 46,5% en el mes), mientras que el turista español aporta un 36,4%. Mercados secundarios como Bélgica y Países Bajos mantienen cuotas estables (3–4%).
Por categorías, la planta media-alta sostiene el empuje, los hoteles de cuatro estrellas anotan 84,1% en la quincena y 86% en el mes; los de tres estrellas mantienen un nivel igualmente elevado (82,4% quincenal; 85,8% mensual). La demanda se reparte de forma equilibrada entre gamas, lo que facilita a los hoteles mantener ocupaciones altas sin sobrepresionar tarifas en exceso.
La previsión para la primera quincena de noviembre sitúa la ciudad en torno al 78,8% ya reservado, una lectura que apunta a una moderación lógica en la salida del otoño pero que confirma un mercado con margen para ventas de última hora y acciones comerciales.
COSTA BLANCA Y ALICANTE SUR
La Costa Blanca afronta el cierre de octubre con una lectura mixta: en la segunda quincena la ocupación se sitúa en 73,5% (frente al 79,2% de 2024) y el acumulado mensual cierra en 75,2% (vs 81,3%), lo que refleja una corrección notable respecto al año anterior en un mes ya de transición. Alicante Sur, leído como segmento de la misma zona, muestra la misma dinámica según la referencia temporal: su segunda quincena anota 67,6%, notablemente por debajo del 77,6% de 2024, pero el dato mensual ( 68% ) queda lejos del 77,7% del ejercicio previo. En conjunto, la comparativa interanual evidencia consolidación de la demanda en algunos nichos internacionales y, al mismo tiempo, cierta retracción generalizada respecto a la referencia de 2024 en el global de la Costa Blanca.
El perfil de la demanda en la segunda quincena dibuja dos realidades complementarias: la Costa Blanca mantiene un tirón británico relevante (Reino Unido 18,6% en la quincena y 19,1% en el mes) pero también fuertes cuotas de países nórdicos (Noruega 8,2% en la quincena) y una aportación estable de Bélgica, Países Bajos e Irlanda; el mercado nacional representa cerca de un tercio de las estancias en la quincena (33,6%) y algo menos en el total mensual. En Alicante Sur el peso del turista nacional es mayor ( 39,3% en la quincena; 36,3% en el mes), pero destaca la sólida presencia británica, que alcanza el 20,4% en la quincena y casi el 19% en el mes, lo que refuerza la especialización del sur en mercados de proximidad y en el emisor británico fuera de pico estival.
La lectura por categorías es clave para entender la naturaleza del ajuste, tanto en la Costa Blanca como en la zona de Alicante Sur los establecimientos de cuatro estrellas mantienen una ocupación alta y muy cerca de 2024, mientras que la planta de tres estrellas acusa una caída más pronunciada. Esto sugiere que la corrección de demanda incide con mayor fuerza sobre el producto más masivo o económico, mientras que el segmento superior mantiene mejor su base de clientes.
Mirando a la anticipación comercial, la fotografía de reservas para la primera quincena de noviembre ya se registran un 65,5% de "on the books" para la Costa Blanca y 60% para Alicante Sur. Esos números confirman que la temporada se apaga progresivamente y que las políticas de revenue management y las ventas de última hora serán determinantes para sostener rendimiento en noviembre.
PROVINCIA DE VALENCIA Y VALÈNCIA CIUDAD
El mes de octubre se cierra en la provincia de Valencia con un balance claramente positivo, impulsado por la fuerte demanda tanto en la capital como en el conjunto del territorio. Durante la segunda quincena, los hoteles de la provincia alcanzaron una ocupación media del 88,1%, superando en casi cinco puntos el registro del año anterior (83,3%). Este comportamiento confirma la solidez de la actividad turística en un periodo de transición hacia el otoño, con una ocupación mensual que se mantiene en un destacado 83,9%, apenas por debajo del nivel de 2024 (85,2%).
La ciudad de València vuelve a situarse a la cabeza del turismo urbano en la Comunitat, con una ocupación del 91,7% en la segunda quincena, muy por encima del dato del año pasado (87,3%) y con un promedio mensual del 88,9%, lo que refuerza su posición como destino consolidado, diverso y con un atractivo que se mantiene estable más allá de la temporada estival.
En el análisis por procedencias, el turismo nacional conserva su liderazgo, representando alrededor del 40% en la provincia y del 30% en la capital, mientras que los mercados internacionales siguen mostrando una amplia diversificación. Entre ellos destacan el Reino Unido, Alemania, Italia, Estados Unidos, Francia y Países Bajos, acompañados de un flujo sostenido de visitantes de Suiza, Bélgica e Irlanda, que consolidan la proyección europea e intercontinental del destino.
El comportamiento por categorías hoteleras durante la quincena ha sido también muy positivo. En el conjunto de la provincia, los hoteles de tres estrellas han rozado el lleno técnico (97,5%), seguidos por los de cuatro estrellas (89,4%) y los de cinco estrellas (86,9%). En València ciudad, la tendencia es muy similar, con una ocupación del 93,6% en los establecimientos de cuatro estrellas.
De cara a noviembre, la previsión de ocupación se sitúa entre el 76% y el 79%, una cifra muy destacable para el inicio de la temporada baja. Este comportamiento demuestra la capacidad de la provincia y su capital para desestacionalizar la actividad turística, apoyándose en una oferta urbana, cultural y de negocios.
PROVINCIA DE CASTELLÓN
La provincia de Castellón cierra octubre con un tono positivo, consolidando una ligera recuperación frente al pasado año y demostrando que su transición hacia la temporada baja puede afrontarse con estabilidad. La segunda quincena registra una ocupación media del 72,7%, lo que supone un incremento de más de cinco puntos respecto a 2024 (67,5%). En el conjunto del mes, el nivel de ocupación se mantiene en un 67,5%, también por encima del 66,2% del ejercicio anterior, lo que confirma un cierre otoñal mejor de lo previsto y una respuesta favorable de la demanda incluso en un contexto de mayor estacionalidad.
El mercado nacional continúa siendo el pilar del destino, con un 64% de cuota en la segunda quincena y 66,4% en el conjunto del mes. Sin embargo, el dato relevante de este cierre es el repunte de visitantes internacionales, especialmente del Reino Unido (10%) y Francia (7,9%), que recuperan peso en el mix turístico y aportan dinamismo en un momento del año más dependiente de la clientela local. También se observa una presencia diversa de otros mercados europeos —Alemania, Polonia, Países Bajos o Italia— que, aunque con cuotas más moderadas, contribuyen a reforzar la ocupación fuera del verano.
Por categorías, la mejora ha sido homogénea: los hoteles de cuatro estrellas alcanzan un 72,8% (vs 68% en 2024) y los de tres estrellas suben hasta el 72,6% (vs 60,5%), lo que evidencia un comportamiento equilibrado en la planta alojativa castellonense y una buena respuesta en todas las gamas del producto hotelero.
La previsión para la primera quincena de noviembre (61,6%) apunta al inicio natural del ajuste estacional, marcado por el descenso de la demanda vacacional y el cierre progresivo de algunos establecimientos. Aun así, los datos confirman que Castellón cierra octubre con una nota optimista, manteniendo una ocupación sólida para estas fechas y consolidando un final de temporada más favorable que el de 2024.