El cronista oficial Albert Alcaraz expone el contenido y la aplicación de la Carta Pobla en una charla conmemorativa del 725 aniversario de la fundación de la ciudad

El cronista oficial y jefe del Archivo Municipal Albert Alcaraz impartió ayer la charla “Per què busquem la Carta Pobla? Els valors, jurídic, històric i patrimonial de la carta pobla de la Vila Joiosa”. Esta conferencia, que se celebró en el salón Don Pedro de la Barbera, forma parte de la programación de actos con los que Villajoyosa está celebrando el 725 aniversario de su fundación. Alcaraz destacó la importancia de conocer el contenido de la Carta Pobla, sobre la que dio a conocer muchos detalles de su texto al público asistente.

El cronista oficial explicó cómo este documento ha influido y definido la personalidad del pueblo y cómo se ha aplicado su contenido a lo largo de la historia. “Desde los primeros momentos de su redacción en el 1300 hasta el siglo XIX, ha sido el documento utilizado por todas las autoridades, ya que se trata del instrumento con el que Villajoyosa ha defendido los privilegios que este documento le otorgaba a los vileros y vileras en cuanto a agua, leña y pastos, entre otros, frente a los pueblos vecinos y, que, según la historia y los documentos recuperados, algunas veces con éxito y otras no” señalaba Alcaraz. Entre los contenidos de la Carta Pobla, Alcaraz señaló también la definición de los propios límites del término municipal y explicó que este documento se aplicaba en los contenciosos contra los pueblos vecinos cuando se reclamaban entre ellos terrenos o privilegios. En este sentido, el cronista explicó que, con la abolición del régimen señorial y la consolidación del estado liberal en el siglo XIX, los valores jurídicos del documento fundacional fueron perdiéndose.

Una de las cuestiones más destacadas de la charla fue la localización del documento original de la Carta Pobla. Alcaraz expuso que, desde los años 70 del siglo pasado, varios investigadores han mostrado interés por localizar este documento. “Ya no existían derechos ni privilegios que reclamar, ni obligaciones que cumplir pero es importante saber qué incluía su texto para conocer nuestra historia y los momentos iniciales de nuestra ciudad, además de que es importante tenerla, no solo por conocer su contenido, sino porque es nuestra”, apuntaba Alcaraz.

El cronista explicó que se dispone de varias copias que han encontrado varios investigadores, como el anterior cronista de Villajoyosa José Payá Nicolau, o los investigadores Agustí Galiana y Vicent Olcina en los últimos años. En este sentido, indicó que se continúa buscando la localización del documento original, cuyo hallazgo podría resolver una de las cuestiones trascendentales para el municipio, puesto que estos documentos manuscritos antiguos han derivado en una confusión que resulta clave en la historia del municipio, como es la fecha del otorgamiento de esta carta y, por ella la fecha de la fundación de la ciudad, entre las que se barajan el 8 de mayo de 1300 y el 8 de marzo de 1301.

Alcaraz concluyó que resulta necesario disponer de este documento original, no sólo por su valor histórico, cultural y patrimonial, ya que, a través de su contenido se puede conocer la historia del municipio, sino también para resolver la duda sobre el día exacto de la fundación de la ciudad, además de reforzar el sentido y sentimiento de pueblo con el fin de crecer sin perder las raíces y defendiendo nuestra personalidad valenciana.