UEPAL presenta ante la CNMC sus alegaciones contra la OPA del BBVA al Banco Sabadell
El presidente de la Unión Empresarial de la Provincia de Alicante (UEPAL), César Quintanilla, ha informado hoy del registro de alegaciones contra la OPA del BBVA sobre el Banco Sabadell ante la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC) donde manifiesta su oposición a una eventual fusión de ambas entidades. UEPAL se opone frontalmente a la reducción de la oferta financiera que supondría la unión de estas dos entidades bancarias y alerta del peligro que supondría para el sector empresarial, en especial para el tejido de PYMES y empresas familiares de la provincia. El presidente de UEPAL expresó su deseo de que la operación de fusión entre ambos bancos no se lleve a cabo y que las alegaciones presentadas por las entidades y organismos de la provincia que han sido obtenidas sean tenidas en cuenta.
Quintanilla informó del documento remitido a la Comisión en la sesión del Comité y de la Junta Directiva de UEPAL celebrada el pasado jueves en la Sede la Universidad de Alicante de la calle San Fernando, en la que se abordaron otros temas correspondientes al funcionamiento interno de la entidad.
La respuesta de UEPAL se produce después de que la CNMC aceptara la personación de UEPAL en el proceso que en estos momentos se encuentra en deliberaciones. La contestación del empresariado alicantino incorporado al expediente de la Comisión explica que “la posible fusión va a perjudicar la competencia en el sector financiero y va a generar efectos negativos para las empresas, especialmente las PYMES en la Comunidad Valenciana y en el conjunto de España”.
El documento también considera que tendrá un fuerte impacto en las condiciones crediticias y en las tarifas para el sector minorista y del comercio, puesto que esta concentración puede derivar “en un aumento encubierto de los costes para los negocios, especialmente para las pequeñas y medianas empresas que pueden tener menor capacidad de negociación”.
En conclusión, UEPAL estima en su escrito dirigido a la CNMC que “en el ámbito de las PYMES, los problemas de competencia que van a originarse desaconsejan permitir esta operación” y teme que “el tamaño y posición que va a asumir, especialmente en aquellas localizaciones donde la entidad resultante (BBVA) ostentará una posición dominante, van a provocar un efecto negativo a corto, medio y largo plazo, en el acceso al crédito y en las condiciones financieras para las PYMES”.
Foro a favor del papel social de los Colegios Profesionales
Por otra parte, UEPAL celebró el pasado jueves por la tarde el Foro “De la Profesión al compromiso. El papel económico y social de los Colegios Profesionales en la provincia de Alicante”, celebrado en el salón de actos del Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante, gracias a la colaboración de la Diputación Provincial de Alicante y Banco Sabadell.
El presidente de UEPAL destacó la importancia de los colegios profesionales como entidades que impulsan el desarrollo socio-económico de la provincia de Alicante, pieza esencial para muchas empresas en sus tareas de garantizar determinados servicios de profesiones y de articular prestaciones públicas en colaboración con la Administración. Quintanilla corroboró la necesidad de proteger el actual sistema de colegios profesionales para garantizar determinados servicios profesionales.
La mesa redonda de este Foro fue abierta por el presidente de la Unión de Colegios Profesionales de Alicante (UPA), Francisco Martín Irles, y compuesta por el presidente del Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante, Emilio Vicedo; la tesorera del Colegio Provincial de la Abogacía de Alicante, Catalina Alcázar; el decano del Colegio de Economistas de Alicante, Francisco Menargues; el presidente de UPA y del Colegio de Médicos de Alicante, Herman Schwarz; la presidenta del Colegio de Trabajo Social de Alicante, María Teresa López; y el director general adjunto de la territorial del Banco Sabadell, Fernando Canós.
Todos ellos defendieron la utilidad pública del sistema de colegiación establecido en España, así como las ventajas que generan para los profesionales adscritos a ellos, tanto en formación, asesoramiento, protección y garantía, lucha contra el intrusismo y fijación de criterios deontológicos compartidos. Los representantes de los colegios profesionales reclamaron a la Administración Pública una mayor interlocución y respuestas más ágiles a las demandas de cada sector profesional.