Se aproxima el gran eclipse solar total que España lleva un siglo esperando
¡Buenas noticias para los amantes de la astronomía! Se acerca una nueva oportunidad para observar uno de los espectáculos celestiales más esperados: un eclipse solar total en todo su esplendor, al que muchos ya llaman extraoficialmente "el gran eclipse español"¡Buenas noticias para los amantes de la astronomía! Se acerca una nueva oportunidad para observar uno de los espectáculos celestiales más esperados: un eclipse solar total en todo su esplendor, al que muchos ya llaman extraoficialmente "el gran eclipse español"
Y es que, aunque la Luna se ha interpuesto entre el Sol y la Tierra en otras ocasiones, la totalidad de un eclipse solar no ha podido verse desde nuestro territorio desde hace mucho tiempo. Sin ir más lejos, el último eclipse solar total tuvo lugar el pasado 8 de abril de 2024 pero, tal y como te contamos en National Geographic España, este pudo verse principalmente desde el continente norteamericano.
Ahora, nuestro momento se acerca: según ha confirmado la NASA en su lista de futuros eclipses, el próximo eclipse solar total visible desde España tendrá lugar el 12 de agosto de 2026. Esto nos da tiempo suficiente para prepararnos para observarlo a la perfección puesto que, como puede que ya sepas, los eclipses solares no deben mirarse a simple vista por riesgo de causar daños graves y permanentes en los ojos.
¿por qué es tan especial?
El 12 de agosto de 2026, en mitad del día, la luz solar se retirará durante un minuto y 32 segundos, según los cálculos más recientes, mientras la Luna proyecta su sombra sobre la Tierra, y nuestro rincón del mundo quedará sumido en la oscuridad. Durante estos momentos, además, podremos apreciar la corona solar (siempre y cuanto tomemos las medidas de seguridad apropiadas): veremos la atmósfera exterior del Sol resplandecer alrededor de la sombra de la Luna.
Esto, por sí mismo, ya resulta bastante espectacular y digno de observar. No obstante, nuestro territorio ha esperado este momento durante muchos años. La última vez que un eclipse solar total fue visible desde España fue en 1959, pero su totalidad solamente pudo verse desde las Islas Canarias, mientras que la última vez que la Península ibérica pudo disfrutar de este evento fue en el año 1912, según indican los datos del Instituto Geográfico Nacional.
¿desde dónde podrá verse?
Este eclipse será visible en su totalidad desde España, pero también desde Groenlandia, Islandia y Rusia, y también en una pequeña región de Portugal. Además, podrá verse de forma parcial desde otros territorios de Europa, África, América del Norte, el océano Atlántico, el océano Ártico y el océano Pacífico.
CÓMO VER EL ECLIPSE
Las indicaciones para poder observar un eclipse son más que simples recomendaciones para disfrutar al máximo de la experiencia: hay serias medidas de seguridad que hay que adoptar si no queremos dañar nuestra retina. Y es que, aunque aparentemente la luz solar quede tapada por la sombra de la Luna, la radiación solar todavía puede penetrar el ojo si hacemos contacto visual directo con el eclipse, sobre todo la radiación ultravioleta (UV) y la infrarroja (IR).
Para observar el fenómeno de forma segura, tenemos varias opciones:
- Usar gafas o telescopios con cristales homologados por la norma internacional ISO 12312-2, que incluyen filtros ópticos especiales.
- Ver el eclipse a través de cámaras o proyectores digitales que incorporen filtros protectores.
- Construir una cámara estenopeica casera bajo las instrucciones de la propia NASA.
mientras tanto, estos son los eclipses que podemos ver en 2025
Cada año se producen entre 4 y 7 eclipses solares y lunares, fenómenos astronómicos que ocurren durante los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol cuando la trayectoria de uno de estos cuerpos celestes lo sitúa entre los otros dos, bloqueando total o parcialmente la luz que proyecta. En National Geographic España nos fascinan, y por eso te hemos hablado de ellos extensamente.
¡Este 2025 no será una excepción! Aunque para ver el eclipse solar total tengamos que esperar un poco más, podremos disfrutar de otros eventos de su mismo tipo desde nuestro país.
En lo que va del año ya hemos visto un eclipse total de Luna, el pasado 14 de marzo, visible desde las Islas Canarias, Ceuta y Melilla. Mientras que ese mismo mes, pero el día 29, pudimos ver un eclipse solar parcial desde todo el territorio español.
Pero eso no es todo. El próximo 7 de septiembre habrá un eclipse total de Luna, que alcanzará su punto máximo de penumbra a las 20:11 y será visible desde todo el territorio español.