La Nucía se suma a la “Cátedra de Juventud” de la Universidad de Valencia

La gran apuesta por la juventud del Ayuntamiento de La Nucía ha tenido su reconocimiento y la Universidad de Valencia ha elegido el municipio por ser referente en “acciones y actividades juveniles” para su Cátedra de Juventud. Gracias a este convenio se potenciarán los programas formativos, culturales dirigidas a la juventud, así como sus técnicos y monitores. Se aplicarán proyectos pilotos y programas novedosos frutos de la “investigación” de esta Cátedra, con el objetivo de mejorar el bienestar, autoestima y formación de  la juventud.

Salvador Avià, responsable territorial de la Cátedra de Juventud de la Universidad de Valencia (UV) y Bernabé Cano, alcalde de La Nucía, firmaron este convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de La Nucía y la Universidad de Valencia, para que el municipio se adhiera a la “Cátedra de Juventud”. En el acto también estuvieron Mª Jesús Jumilla, concejala de Juventud y Ana Martínez, técnica de Juventud.

 

“Hemos elegido La Nucía por ser  un referente en “juventud””

“Hemos elegido La Nucía por ser un referente e Juventud y políticas juveniles, vehiculadas a través de la concejalía, Centre Juvenil y centre juveniles. En esta cátedra no buscamos la cantidad sino la calidad y tenemos solo 10 municipios en toda la Comunitat Valenciana. Nuestro objetivo es desarrollar actividades de formación, investigación y transferencia y divulgación de conocimiento en el ámbito de la juventud y del trabajo con personas jóvenes. Queremos formar a los técnicos de juventud y proporcionar las herramientas para mejorar las actividades y acciones, con el objetivo final que nuestros jóvenes tengan un desarrollo óptimo con bienesar personal, fomentando también la inclusión social, comunitaria y política” comentó Salvador Avià.

 

“Seguir mejorando”

            “En primer lugar queremos agradecer a la UV por elegir a La Nucía para su Cátedra de Juventud. Y felicitar a la concejalía de Juventud, técnicos, corresponsales juveniles porque su buen hacer ha hecho que los responsables de la cátedra se fijen en nosotros como municipio para sumarse a ella. Desde la UV van a formas nuestras técnicas y técnicos para mejorar nuestra programación y nuestras acciones hacia nuestros jóvenes. Se trata de entre todos y todas sumar sinergias para seguir mejorando en nuestras políticas juveniles, porque como siempre decimos invertir en juventud es invertir en el futuro de La Nucía y de la Comunitat Valenciana” afirmó Bernabé Cano.

 

 

Cátedra Juventud UV

Las líneas de trabajo de la Cátedra son amplias y variadas, enfocadas a la juventud (personas de 12 a 30 años). Su objetivo es impulsar el trabajo con jóvenes, proporcionando herramientas para acompañar las personas jóvenes en la busca de su identidad promoviendo un desarrollo óptimo, su bienestar personal y su inclusión social, comunitaria y política.

Los destinatarios de las acciones de la Cátedra son los profesionales  del área de juventud: concejales y concejalas,  el personal técnico de juventud en los Ayuntamientos, monitores deportivos y otros profesionales que trabajan con jóvenes desde el área de deportes, cultura, , profesorado de enseñanzas no universitarios (secundaria, formación profesional, bachillerato, adultos y orientadores), así como el alumnado de ciclos formativos relacionados con el trabajo con jóvenes (ciclos del deporte de IES La Nucía) y de formaciones de ocio, como monitores y animadores juveniles.

 

Líneas de actuación

Se establecen las siguientes líneas de actuación:

  1. Identificación de oportunidades para la implementación de líneas de trabajo que refuercen y mejoren las políticas destinadas al desarrollo personal y social y a la mejora de oportunidades y la inclusión social de adolescentes y jóvenes
  2. Colaboración mutua en la creación de estrategias y redes socio educativas

consensuadas con los agentes del territorio.

  1. Implementación de experiencias piloto en el territorio.
  2. Acciones formativas dirigidas a los profesionales y voluntariado del sector social y

participación de éstos como formadores en determinadas acciones de la Cátedra y

viceversa.

  1. Colaboración en estudios de investigación sobre las personas jóvenes y su realidad,

sobre metodologías de intervención y sobre el bienestar de los y las profesionales.

  1. Colaboración en la difusión mutua de proyectos y acciones, a través de la web y las

redes sociales.