La Comunitat Valenciana calienta motores rumbo a la Semana Santa y Benidorm, Alicante Sur y Castellón prevén ya un 5% de crecimiento de las reservas para la primera quincena de abril.

Ya están disponibles los datos de ocupación hotelera correspondientes a la segunda quincena de marzo, a la media mensual y a la previsión de ocupación para la primera quincena de abril que va a coincidir con el inicio de la campaña de Semana Santa.

La ocupación hotelera se ha comportado en esta segunda quincena según lo previsto, y a pesar de la mala meteorología se han mantenido en valores interesantes por ejemplo en Benidorm y Alicante Sur que crecen hasta el 78% y 80% respectivamente con registros superiores a los del pasado año entre 6 y 3 puntos. 
Como ya adelantábamos en anteriores valoraciones, tanto la ciudad de Valencia como la provincia se dejan casi 8 puntos de ocupación hotelera en el mes de marzo con una ocupación final del 72 y 75% respectivamente, marcadas por unas Fallas pasadas por mucha agua que han afectado sobre todo al mercado nacional. 

Castellón por su parte, ha terminado el mes de forma muy parecida a marzo de 2024, si bien son destacables sus datos de ocupación durante los dos fines de semana de las Fiestas de la Magdalena: 78% durante el primer fin de semana, y una punta que rozó el 90% durante el segundo. 

El sector hotelero calienta motores rumbo a la Semana Santa que va a coincidir parcialmente con la primera quincena de abril: los destinos más vacacionales como Benidorm, Alicante Sur o Castellón tienen ya un nivel de reservas que supera en 5 puntos a lo registrado en 2024, mientras que a Valencia todavía le cuesta más despegar de los efectos de la Dana y el mal tiempo. 

Sin embargo Valencia muestra ya indicadores que permiten visualizar la recuperación de mercados interesantes: el mercado americano vuelve a situarse como el primer mercado internacional con un 10% de cuota, por delante de británicos (8,2%) alemanes (7,2%) o Países Bajos (6%). Incluso mercados lejanos como China o Japón vuelven a aparece en el portafolio de mercados internacionales con cuotas ya destacables del 1,8% o 1,3% respectivamente.