IA PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CON LA CIUDADANÍA
CENID, el Centro de Inteligencia Digital de la Provincia de Alicante, impulsado por la Diputación de Alicante, la Universidad de Alicante (UA) y la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), en su continuo avance por la innovación y el desarrollo de la digitalización, ha elaborado un proyecto basado en la aplicación de Inteligencia Artificial para mejorar la comprensión del lenguaje de la administración pública por parte de la ciudadanía. El estudio, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Alicante, busca impulsar la creación de textos digitales inteligibles, sencillos y accesibles para todos los colectivos sociales.
El proyecto, que pretende establecer las bases de concienciación e impulso en la creación de textos digitales más inteligibles, sencillos y sobre todo accesibles, ha planteado tres acciones que contribuyen al alcance de los objetivos del proyecto. “Dado que los contenidos digitales producidos por la administración pública, en algunos casos, son difíciles de entender por la totalidad de la ciudadanía, nos encontramos en un momento idóneo para que el uso de la IA contribuya a favorecer la transición digital y la modernización de la administración pública”, señala Paloma Moreda, responsable del proyecto.
- Actividad 1. Reuniones con las principales asociaciones de discapacitados a fin de contrastar y ajustar las necesidades detectadas en la administración y las necesidades detectadas en los usuarios y usuarias de dicha administración.
- Actividad 2. Elaboración de un decálogo de reglas de actuación para la generación de texto claro. De esta manera aquellos ayuntamientos que así lo deseen podrán convertir su canal de comunicación con la ciudadanía en un canal de comunicación clara.
- Actividad 3. Celebración de una jornada de llamamiento a empresas para la presentación de entornos y herramientas que den apoyo a la administración local a establecer canales de comunicación clara con la ciudadanía.
“Es muy importante que seamos conscientes y pongamos el foco en la mejora y la optimización de la comunicación entre la administración y la ciudadanía, ya que es muy difícil que todo lo que comunica actualmente la administración llegue a ser comprendido correctamente por la sociedad”, destaca Paloma Moreda.
De este modo el proyecto continua planteando mejoras que faciliten la comprensión de textos emitidos por la administración a toda la sociedad en función de cada uno de los colectivos. “Vivimos en una sociedad muy informada, pero no hemos logrado hacer la información accesible a todo el mundo. Cuando hablamos de accesibilidad no debemos pensar solo en aquellas personas que presentan algún tipo de discapacidad, sino que también tenemos que tener presente la necesidad de adaptar la información a toda la ciudadanía, tales como a personas mayores o extranjeros, como elemento fundamental a la hora de comprender las informaciones emitidas por todos estos organismos públicos”, asegura la investigadora.
En definitiva, este proyecto basado en la “concienciación social”, persigue el objetivo de calar profundamente en la administración, sociedad y empresas, siendo “necesario trabajar en conjunto para crear rampas de acceso a la información, no como algo excepcional, sino como algo habitual”. “Igual que no concebimos la construcción de un edificio sin mecanismos que faciliten el acceso, tales como rampas o ascensores, no deberíamos concebir la información sin crear esas herramientas que permitan un adecuado acceso a dicha información”, concluye Paloma Moreda.