Hablamos Español le pide a la Consejería de Educación Valenciana medidas paliativas para los alumnos que eligieron línea con más asignaturas en español y no han conseguido plaza.
Desde la Asociación Hablamos Español nos hemos dirigido a la Consejería de Educación Valenciana para solicitar vía registro una serie de medidas paliativas para dos alumnos de Primaria del Colegio Ave María, de Peña Roja, que nos han solicitado ayuda. Estas medidas paliativas pedimos que se extiendan a los demás niños de la comunidad que no han logrado plaza en la línea con más asignaturas en español, que son muchos, a juzgar por la cantidad de quejas que hemos recibido en las últimas semanas.
En cumplimiento de la Orden 2/2025, de la Consejería de Educación por la que se regula y convoca el procedimiento de consulta a las familias para elegir la lengua base aplicable a partir del curso escolar 2025-2026, se realizó la consulta en el colegio Ave María de Peña Roja. Las dos familias representadas por Hablamos Español eligieron la opción CASTELLANO.
El resultado de la votación fue el siguiente:
Castellano: 28 (70% de los emitidos)
Valenciano: 12 (30% de los emitidos)
No votaron: 10
Con estos resultados se incluyeron las abstenciones en el grupo de valenciano y se creó una línea en cada idioma, con el resultado de que no hubo suficientes plazas para las 28 familias que preferían enseñanza con más español.
Se llevó a cabo un desempate y ambos niños resultaron perjudicados por no tener hermanos en el centro y ser de reciente incorporación a este colegio. Se les asignó ser escolarizados en la línea con el valenciano como lengua base, algo que las familias consideran lesivo para su formación, dado que no es la lengua elegida por ellos y que el español es una lengua con más poder de comunicación y hablantes.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 13 de la Ley 1/2024, de 27 de junio, de la Generalidad, cuando exista una demanda de alumnado suficiente para constituir una unidad, cuyos representantes hayan elegido una determinada lengua cooficial, valenciano o castellano, como lengua base, y no exista oferta suficiente de puestos escolares en la misma en el procedimiento de admisión de alumnado, la administración educativa adoptará las medidas oportunas para satisfacer dicha demanda. A tal efecto, la consejería competente en materia educación, podrá disponer medidas tales como la habilitación de unidades, la dotación de profesorado para el desdoble de determinadas áreas o materias, o cualesquiera otras medidas previstas en el ordenamiento jurídico para satisfacer la demanda. No obstante, los centros, en virtud de su autonomía pedagógica y organizativa, podrán organizar los recursos humanos adicionales de que dispongan en su plantilla para desdoblar determinadas áreas y materias, a fin de tender a que todo el alumnado pueda cursar sus enseñanzas en la lengua base elegida por sus representantes legales.
La Inspección de Educación, dentro de sus funciones y atribuciones, supervisará, asesorará y orientará a los equipos directivos de los centros públicos, a la titularidad de los centros privados concertados y a los miembros de la comunidad educativa, en el ejercicio de sus derechos y obligaciones, y velará por el cumplimiento de lo establecido en esta orden.
Por todo ello, desde Hablamos Español hemos solicitado para ellos y para los demás niños afectados de la Comunidad Valenciana:
1.Que sea ampliada la ratio en el grupo con el castellano como lengua base, de manera que se pueda incluir en él a los hijos de las dos familias afectadas.
2.En el caso de que la Consejería no acceda a esta primera petición, que se realice un desdoble del grupo.
3.Que los alumnos afectados por falta de plaza en la línea elegida puedan utilizar el material didáctico en español, extendiendo a ellos la prerrogativa que la ley en vigor concede a los niños con especificidades.
4.Que los alumnos afectados por falta de plaza en la línea elegida les sean puedan disponer en español de los enunciados de las pruebas evaluables.
En este colegio estamos intercediendo, también, en favor de otra familia afectada. Se trata de una niña de Educación Infantil, que por un error al cumplimentar la votación, que no fue cotejado por el centro, se verá sometida a enseñanza en valenciano durante 8 años, lo que le impedirá adquirir algo tan importante como la lectoescritura en lengua materna.