Exposición gráfica sobre Ana Frank en l’Auditori
Esta semana se ha abierto al público la exposición gráfica “Ana Frank: Escribir para Resistir” en el hall de entrada de l’Auditori de La Nucía. Esta muestra se podrá visitar hasta el 31 de marzo de forma totalmente gratuita. De esta forma La Nucía se une a los actos para recordar Ana Frank, en el 80 aniversario de su muerte (1945-2025). Una joven judía víctima del Holocausto cuyo diario, uno de los libros más leídos del mundo, dejó constancia del sufrimiento del pueblo judío en Holanda bajo el régimen nazi.
Del 17 de febrero al 31 de marzo l’Auditori de La Nucía acoge la exposición gráfica “Ana Frank: Escribir para Resistir”. Una muestra incluida dentro del proyecto global de Campaña Municipal de Animación Lectora 2024-2025. Por ella pasarán diferentes visitas escolares, tanto de primaria como secundaria. El objetivo de esta exposición es visibilizar y dar a conocer la figura de “Ana Frank”, que dio a conocer a través de su diario del exterminio judío por el régimen nazi; sobre todo para las nuevas generaciones para que la conozcan y después la lean, “con el fin de que nunca más se vuelva a repetir la barbarie del holocausto judío”.
Paneles, videos y diario
La exposición “Ana Frank: Escribir para Resistir” está compuesta por 28 paneles explicativos con fotografías y diferentes textos, así como testimonios de la propia Ana Frank y su familia, el contexto político social de Holanda y Alemania en los años del régimen nazi y la Segunda Guerra ;undial (década de los 30 y 40 del siglo XX). También se proyecta un video del Museo de Ana Frank y se puede consultar el propio libro “Diario de Ana Frank”. Al final de la muestra se ha instalado un libro de firmas, pensamientos y reflexiones para que todas las personas que la visiten puedan expresarse.
Exposición educativa
Desde el punto de vista educativo esta exposición permite a los estudiantes y al público en general comprender de manera visual e impactante los horrores del Holocausto y la importancia de la memoria histórica. A través de imágenes, documentos y citas de su diario, la exposición ayuda a contextualizar la historia de Ana en un marco más amplio de la Segunda Guerra Mundial y la persecución de los judíos.
Además, fomenta la empatía y la reflexión sobre temas como los derechos humanos, la discriminación y la resiliencia. También es una forma accesible y atractiva de aprendizaje, especialmente para los jóvenes, ya que el formato gráfico puede hacer que la historia sea más cercana y comprensible.
En un mundo donde los discursos de odio y la intolerancia aún existen, este tipo de exposiciones ayudan a sensibilizar a las nuevas generaciones y a reforzar valores como la tolerancia, el respeto y la convivencia pacífica. Coincidiendo con el 80 aniversario de la muerte de Ana Frank (1945-2025), la joven judía alemana que con su “diario” describió los horrores del “holocausto judío por el régimen nazi” durante la segunda guerra mundial.
Ana Frank
Ana Frank fue una niña judía alemana que se hizo mundialmente famosa por el diario que escribió mientras se escondía de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Nació el 12 de junio de 1929 en Frankfurt, Alemania, pero su familia se mudó a Ámsterdam en 1933 para escapar de la persecución nazi. En 1942, cuando los nazis comenzaron a deportar judíos a campos de concentración, la familia Frank se escondió en un anexo secreto de la empresa de su padre, Otto Frank. Durante dos años, Ana escribió en su diario sobre la vida en el escondite, sus pensamientos y sueños.
En agosto de 1944, fueron descubiertos y enviados a campos de concentración. Ana y su hermana Margot murieron de tifus en el campo de Bergen-Belsen en 1945. Su padre, el único sobreviviente de la familia, publicó su diario en 1947 bajo el título “El diario de Ana Frank”, convirtiéndose en un símbolo de la memoria del Holocausto.