España, patria, autonomía e historia Por Mónica Borrás
Este lunes se celebró el Día de la Hispanidad, 12 de octubre, al que cada año se le da
un poco menos de protagonismo gracias a nuestros gobernantes, este año la excusa ha
sido el Covid-19 y el confinamiento de Madrid con malas artes, ya que el ministro Illa tuvo
en cuenta los datos antiguos que le convenían, no así los datos reales del momento.
https://www.boe.es/boe/dias/2020/10/09/pdfs/BOE-A-2020-12109.pdf
¿Se debería haber dado marcha atrás, al ser de dominio público que los datos eran
anteriores al momento del decreto de alarma y confinamiento? ¿Por qué no se hizo?
¿Quizás para esconder el Día de la Hispanidad?
Han querido dejar huérfanos de unidad y de rey a los españoles, con un escueto acto
militar en el Palacio Real,- retransmitido por YouTube- es en definitiva, un golpe más a
nuestra monarquía. Esa monarquía que no dudó en acompañar a Sánchez a Barcelona
cuando se le requirió, al ver la repercusión social negativa que había tenido el error por no
permitir al Rey de España, -por motivos de seguridad- acudir al acto que el CGPJ realizó
con motivo de la entrega de despachos a los nuevos jueces (siendo que el año pasado se
trasladó el acto a Madrid).
Por otro lado, tenemos el 9 de octubre, Día de la Comunidad Valenciana, que tiene
relevancia según territorios dentro de cada una de las 3 provincias. Por ejemplo en
Valencia, capital del Turia, es muy relevante puesto que se celebra la reconquista por
Jaime I el Conquistador, la liberación del dominio musulmán. El rey Jaime I entró en
Valencia el 9 de octubre de 1238 por la puerta del Temple y desfiló triunfante con sus
tropas a lo largo de sus calles.
Sin embargo, esta celebración se diluye en tierras alicantinas, pues siendo parte de la
región valenciana -y por tanto la misma celebración-, una parte de la sociedad no se
siente identificada con este hecho, pues la liberación de Alicante del yugo musulmán, se
produjo el 4 de diciembre de 1248, con las tropas del rey castellano Fernando III,
comandadas por su Infante D. Alfonso, que sería después el rey Alfonso X el Sabio.
¿Sería más justo conmemorar cada reconquista en su día propio? ¿Por qué Alicante
tiene impuesta la liberación de Valencia cuando la propia fue 10 años después y en vez
de ser Jaime I el Conquistador fue Alfonso X el Sabio? ¿Por qué Alicante no cuenta como
día festivo con celebración propia?
Surgen un sinfín de incongruencias que creo que es difícil de explicar...salvo por las
conveniencias políticas de cada momento y de sus dirigentes, de su color político, de si
son partidarios de centralismos o de federalismos y autonomías.
A lo que voy...el estado de las autonomías es un invento que más que ser rentable para
la ciudadanía es deficitario. Se invierten en estos 17 pequeños gobiernos
autonómicos ingentes cantidades de bienes, tanto económicos, como de infraestructuras
que no resultan rentables. Y ésto, lo digo desde la perspectiva de autónomo con
muchos años de experiencia en subsistir saliendo lo más airosa posible de cada situación.
Multiplicar las estructuras de poder, sólo beneficia a quienes las integran; al
conjunto social le perjudica, puesto que esos recursos, sean de la índole que sean, se
restan de la inversión que se podría dedicar a otro fin más productivo.
Así que no puedo mostrar más que mi profundo rechazo al estado de las autonomías, que
nos empobrece cada día que pasa, que nos cuesta a todos los españoles sangre, sudor,
lágrimas y discordia por los enfrentamientos que surgen entre las diferentes regiones, que
nos aleja del sentimiento de pertenencia patriótica a España y nos lo cambia por la
“autodeterminación”….es como si cada cual en su localidad no fuese dueño de su
espacio, perteneciera a su familia, tuviera un legado...pues claro que sí. Cada uno tiene
derecho a su historia propia, a su tradición familiar y a sus costumbres...pero todo dentro
de España y sus provincias, considero que más división que la meramente organizativa
no es necesaria ni beneficiosa para nadie, al contrario, enciende discordias y pugnas
rivalistas innecesarias entre territorios vecinos .
Respetemos la historia y sus hechos, sus tradiciones y sus logros, quizás así seamos más
productivos y menos competitivos en disputas estériles que no llevan a ningún sitio.
España y sus provincias nos engrandecen, y todos a un mismo paso somos poderosos
tenemos capacidad de gestionar a un nivel mayor, mientras que las comunidades
autónomas sólo sirven para crear diferentes criterios organizativos en función del signo
político que rija el gobierno autonómico, enfrentando los sentimientos de personas que
viven en la misma provincia y territorio.
Confunden tradición y herencia cultural con determinación y autogobierno, a mi
modo de ver las términos no deberían mezclarse. Puesto que en estos últimos años
estamos siendo “invadidos” por tradiciones que no teníamos en Alicante, pero claro,
pertenecen a la comunidad autónoma…por ejemplo, la “muixeranga” yo no la había oído
en mi vida hasta que llegué a Campello, ahora hacen “torres humanas” como los
“castellers” de Algemesí…. tal vez se entienda mejor con el símil de la paella valenciana
y el arroz alicantino, o las Fallas de Valencia con las Hogueras de Alicante… Cada uno
tiene su lugar en la historia.
Quizá deberíamos replantearnos si están reescribiendo nuestras costumbres a la par
que el Gobierno reinventa a su antojo la Historia de España.
¡Viva España!