El Gobierno gastará 1.400 millones en la subida de pensiones de 2021

Según las declaraciones concretas realizadas por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en las que aseguraba esta semana que las pensiones de jubilación se revalorizarán en 2021 en base al IPC, del mismo modo que ha ocurrido este año, y el coste que ello implica en función de la inflación prevista, el Gobierno asume un gasto de unos 1.400 millones de euros en la revalorización de las pagas del próximo año. Concretamente, la cuantía de la pensión se vería incrementada para el próximo año en un 0,9%.

Con estas afirmaciones de la titular de Hacienda del Gobierno parecen diluirse todas las dudas existentes sobre el sistema de revalorización de las pagas que aplicará el Ejecutivo el próximo mes de enero. Para entonces, se espera que el Pacto de Toledo ya haya emitido unas recomendaciones, acordadas entre los partidos, donde la segunda de ellas atenderá precisamente esta cuestión del mantenimiento del poder adquisitivo de los pensionistas. El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha avanzado en las últimas semanas que el consenso en la Comisión parlamentaria para un mecanismo de revalorización en torno al IPC está al caer. Para entonces, el mes de enero, se puede haber producido la situación de que el ministro de Seguridad Social ya haya legislado acerca de esta cuestión introduciendo los cambios mencionados en la normativa del Sistema o si no se ha producido esa reforma legal se acuda al mecanismo utilizado a inicios de 2020 que suspende el artículo donde se refleja el IRP (índice en base al cual las pensiones crecen un 0,25% en situación de déficit de la Tesorería) para ese momento y poder así a través de un decreto aplicar esta subida.

Las previsiones de la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el propio cuadro macroeconómico aprobado por el Gobierno prevé una inflación del 0,9% para el próximo año. Esa sería la subida a aplicar en base a las afirmaciones de la ministra de Hacienda en una entrevista para TVE. "Las pensiones se van actualizar al IPC, es un compromiso de este Gobierno y quiero transmitir absoluta tranquilidad", apuntaba al respecto.

Además recuerda que ya este año el IPC va a ser del 0%, las pensiones se han revalorizado en 2020 un 0,9%, con la consiguiente ganancia de poder adquisitivo. También resaltó Montero que se han registrado "avances muy importantes, gigantes" en el marco del Pacto de Toledo en las últimas semanas para poder garantizar la "sostenibilidad" en el medio plazo, para lo que a lo largo de la legislatura se pondrá el "andamiaje para que sea posible".

En todo caso, recuerda que en el proyecto de Presupuestos de 2021 se realizará una transferencia de 18.000 millones de déficit de la Seguridad Social que asumirá el Estado de gastos impropios de este organismo, para que se produzca también ese "acompañamiento" en la actualización de las pensiones al IPC, un aspecto que se incorporará a las nuevas cuentas públicas.

La operación, de realizarse en base a la correspondencia de que la inflación prevista sea la subida aplicada, supondría copiar la revalorización de este año, con un coste aproximado de 1.400 millones. Según Fedea, en un entorno de crecimiento sostenido con una inflación media del 2% este coste ascendería cada año a 2.500 millones.

Asegurar el poder adquisitivo

Más allá, todo el andamiaje en torno al mecanismo de revalorización de las pensiones, como se recoge en la recomendación de mantener el poder de compra de este colectivo. Ni la ministra de Hacienda ni el ministro de Seguridad Social han tasado el nivel de la subida para 2021 más allá de ligarla al avance del IPC, pero sí han recalcado la ganancia de poder adquisitivo experimentada por los pensionistas en los últimos años, (ver gráfico) si bien debido a un desajuste entre la inflación prevista al inicio de año (equivalente a la revalorización) y el posterior comportamiento de los precios, altamente volátil en función del ciclo y la coyuntura económica.

Ahora, el Ejecutivo deberá decidir si aplicar la subida en base a ese 0,9% de IPC previsto o modula la subida como sustentado en la ganancia de poder adquisitivo de los últimos ejercicio y la delicada situación financiera del Sistema por la Covid.

Informacion de Eleconomista.es