VOX y PP incumplen el acuerdo de 28 de febrero de 2024 de la Mesa del Parlamento de Baleares para la reintroducción del uso del español en la actividad del Parlamento
Desde Hablamos Español queremos informar públicamente de la falta de respeto a la cooficialidad lingüística que se está produciendo en el Parlamento de las Islas Baleares. La presidente de la asociación, Gloria Lago, se ha dirigido hoy a los representantes de Vox y PP en Baleares para recordarles su compromiso de reintroducir en español en aquellos espacios oficiales donde solo está presente el catalán.
El Acuerdo conjunto del PP y VOX en las Islas Baleares tras las elecciones celebradas el día 28 de mayo de 2023 supuso la formación de gobierno en solitario del PP. En dicho acuerdo se incluía la voluntad de modificar las normas que supusieran la imposición lingüística para asumir que en Baleares existen dos lenguas oficiales.
Consecuencia del pacto PP/Vox fue la elección de Gabriel Le Senne Presedo, Parlamentario de Vox, como presidente del Parlamento de Baleares. El 6 de febrero de 2024 Gabriel Le Senne propuso a la Mesa la adopción de un acuerdo para el impulso del bilingüismo en la cámara autonómica que permitiera hacer efectivo el mandato constitucional y estatutario de cooficialidad de la lengua catalana con la castellana y, por tanto, asegurar el uso de ambas lenguas tanto a nivel escrito como oral basado en los siguientes puntos:
El 14 de febrero, el presidente del Parlamento realizó una nueva propuesta que modificaba el primer punto de la anterior, quedando el texto de la forma que sigue: todos los documentos oficiales del Parlamento podrán ser redactados tanto en catalán como en castellano. Las comunicaciones con grupos parlamentarios y diputados se harán en cualquiera de las dos lenguas oficiales que elijan. Las comunicaciones verbales también se podrán hacer en ambas lenguas. Los documentos que tengan efectos externos se deben hacer en las dos lenguas.
La propuesta fue aceptada por el PP, lo que se tradujo en el Acuerdo de la Mesa de la misma fecha, aunque desde los grupos de la oposición no faltaron los recurrentes aspavientos dialécticos aludiendo a la consabida “imposición del castellano”, los “ataques a la lengua de Baleares” o “los ataques al consenso”, habituales en los que intencionadamente confunden las medidas de fomento de la lengua cooficial con su imposición y la exclusión del español.
Además, los grupos de la oposición presentaron escritos de reconsideración al Acuerdo para el bilingüismo, alegando que contradecía las disposiciones de normalización lingüística y que vulneraba el derecho de los diputados, entre otras justificaciones, por lo que la Mesa modificó el 28 de febrero el Acuerdo inicial introduciendo cambios respecto a los documentos que tuvieran efectos externos, que se podrían redactar en cualquiera de las lenguas oficiales de la institución y/o administración de destino, sobre la lengua en que debía proporcionarse la información en la web del Parlamento y las publicaciones en redes sociales.
A pesar de los cambios, han permanecido invariables el punto 4 (Todos los ciudadanos tendrán derecho a obtener respuesta en cualquiera de las dos lenguas oficiales), así como el 2 y el 3, en los que se asume el compromiso de transcribir en ambas lenguas el Reglamento de la cámara y redactar en lo sucesivo el Boletín Oficial del Parlamento en las dos lenguas oficiales.
En la web del Parlamento de Baleares se encuentra la versión consolidada del Reglamento de la cámara, actualizado en marzo de 2023, solo en catalán y no existe versión del Boletín Oficial del Parlamento en español.
De este modo, tanto los propios parlamentarios como cualquier ciudadano interesado, que pretenda disponer del texto en vigor del Reglamento de la cámara en español no podrán hacerlo, ni siquiera comparando la versión inicial con las sucesivas modificaciones aprobadas y publicadas en el Boletín Oficial del Parlamento de Baleares porque solo se realizan en catalán.
Al pesar del tiempo transcurrido, tampoco las publicaciones periódicas del Boletín Oficial del Parlamento de Baleares están disponibles en español, por lo que cualquier interesado en seguir la actividad del Parlamento que no domine el idioma catalán no puede acceder a su contenido sin dificultades. Ejemplo de ello lo constituye el último número publicado el 20 de junio de 2025, en el que se incluye la convocatoria de provisión de una plaza de ujier del Parlamento reservada a personas con discapacidad intelectual.
Lo señalado constituye un buen ejemplo de la flagrante vulneración del derecho a la opción lingüística de los ciudadanos en su relación con un organismo público, como es en este caso el Parlamento de Baleares, que continúa realizando su actividad de forma prácticamente monolingüe en catalán, tras dos años de legislatura, pese a que la presidencia la ejerce un miembro de Vox y tras casi año y medio de formalizarse el compromiso explícito de superar la larga etapa de imposición del catalán.