Toni Montesinos: “”El amor por la muerte en la cultura germana” es mi nuevo libro y reconozco que es un título poético y duro”
¿De dónde procede la querencia de los literatos alemanes por el morir? ¿Esa deleitación morbosa es algo propio de singularidades o impregna toda la cultura germana? Toni Montesinos responde a estas preguntas con una extensa relación de autores, vidas y obras que, abrumadoramente, ponen de relieve cómo la muerte preside la lengua alemana y ha marcado el devenir histórico de sus tierras. De este modo, el autor hace alarde de su maestría investigadora para ofrecer una historia de las letras alemanas, desde el siglo XVIII hasta el XXI, en que cuestiona a muchos de sus protagonistas, desmitificando biografías y libros, al tiempo que lleva al lector a ese imán social hacia el suicidio o el afán mortuorio en forma de guerras o exterminio de seres humanos. Y es que, como escribió George Clemenceau: «En la naturaleza de los hombres está el amar la vida. Alemania no practica este culto. En el alma alemana, en el arte, la filosofía y la literatura de este pueblo no se comprende lo que es verdaderamente la vida, lo que constituye su magia y su grandeza. Y hay en él una atracción morbosa y satánica por la muerte. Este pueblo ama la muerte».
Estas líneas corresponden a la breve sinopsis de todo un mundo de posibilidades que nos descubre nuestro invitado en su nuevo libro:
“El amor por la muerte en la cultura germana”, De Goethe a Günter Grass y del antisemitismo al Muro de Berlín.
Un exhaustivo repaso a los más influyentes pensadores y literatos alemanes desde Kant y Goethe hasta la actualidad bajo el denominador común de la pulsión por la muerte tanto en sus vidas como en sus obras.
Toni Montesinos, al que ya tuvimos la suerte, el honor y el placer de tener en este micrófono el pasado 22 de mayo, es crítico literario del diario La Razón desde el año 2000, pero sobre todo y además es director de Qué Leer, la revista líder a nivel nacional del sector de los libros y la literatura.
Colaborador de Cuadernos Hispanoamericanos, Cultura/s (de La Vanguardia) y El Viajero (de El País), es autor de más de cincuenta libros de diversos géneros: poesía, novela, ensayo, biografía, historias de la literatura y crónicas viajeras. También ha tenido tiempo de encargarse de editar o prologar obras de una docena de escritores españoles, hispanoamericanos y anglosajones.