Las estaciones de esquí abandonadas en España
Alegría para los amantes de los deportes de invierno, como el esquí o el snowboard. El temporal de los últimos días, que prevé alargarse, ha provocado intensas nevadas, sobre todo, en zonas de montaña. Asimismo, ha cubierto de blanco la mayoría de las pistas de esquí del país, incluido aquellas que todavía no habían iniciado la temporada, como es el caso de la estación de Manzaneda, en Ourense.
Sí lo habían hecho otras estaciones de esquí españolas como la de Sierra Nevada, Formigal, Baqueira o Candanchú, reconocidas como las mejores del país, las más populares y visitadas del territorio.
No obstante, en España hay otras muchas. Sin embargo, no todas ellas están en funcionamiento. De hecho, actualmente, hay pistas que están abandonadas y en completo desuso. ¿Te gustaría saber dónde están?
Estaciones de esquí “fantasmas”
Mientras algunas de ellas sí vivieron el ir y venir de esquiadores y de visitantes disfrutando de la nieve con sus bajadas, otras, sin embargo, fueron un proyecto que se quedó sobre la mesa y que nunca salió a la luz. En NIUS te descubrimos dónde están ubicadas algunas de las estaciones de esquí españolas catalogadas como “fantasmas”.
El Golobar (Palencia)
El Golobar, ubicado en la frontera de Castilla y León con Cantabria, se construyó en los años 60. Sin embargo, esta estación de esquí que contaba con dos telesquís y un telebaby, fueron desmantelados en 2009 por la Junta Vecinal de la Brañosera.
Actualmente, en esa zona, solo queda lo que iba a ser el Parador de Turismo. Sin embargo, ese edificio en ruinas y a medio construir recuerda todo aquello que iba a ser y nunca fue.
La Mogorrita (Cuenca)
En el pico más alto de la provincia, ubicado en el corazón de la Serranía alta de Cuenca, se quería construir una estación de esquí. La idea o el proyecto, ahora ya olvidado, surgió a mediados de los años 60.
Sin embargo, no fue hasta los 70, con la creación del Club de Esquí Montes Universales, cuando comenzó a coger forma. Aunque con el tiempo, tanto el complejo como las pistas se mejoraron y la zona reunía todas las condiciones para convertirse en un lugar de encuentro para los esquiadores y en un atractivo turístico, la falta de financiación hizo que ese proyecto tan ambicioso nunca se convirtiera en una realidad.
Vall Fosca (Lleida)
En cuanto a esta, ubicada en la montaña de Filià y a diferencia de las demás, nunca llegó a ponerse en marcha. No obstante, a día de hoy, la estación que de haberse construido contaría con nueve telesillas, 13 pistas y un trazado de 40 kilómetros, sigue a medio construir y los planos del proyecto guardados.
La Tuca (Lleida)
Esta estación de esquí, la segunda del Valle de Arán, solo estuvo en funcionamiento durante 15 años, exactamente desde 1974 hasta 1989.
Aunque actualmente sigue cerrada y la mayoría de sus instalaciones han sido retiradas, en la montaña todavía quedan a la vista algunas partes de los remontes que se construyeron, en su día, con la intención de ser un proyecto estrella.
Llessuí (Lleida)
En Pallars de Subirà, también en Lleida, está la estación de Llessuí. Y hablamos en presente porque todavía quedan restos abandonados de aquel proyecto que, desde el principio, tenía los días contados.
Esta estación, inaugurada con una cota mínima de 1.445 y 2.430 de máxima no contaba ni con la mejor ubicación ni con el mejor clima, siendo el viento el mayor problema. De hecho, por ello y debido a la escasez de nieve, sumado a los problemas financieros, la estación de Llessuí cerró 11 años después de su inauguración, concretamente en 1987.
Valle del Sol (Burgos)
En Pineda de la Sierra, al noreste de la provincia de Burgos, se encuentra Valle del Sol, una estación que comenzó a funcionar en 1975 con un telebaby y dos telesquís. Sin embargo, su apertura comenzó a ser irregular a partir del 1999 hasta que en 2005, debido a la falta de nieve y la obsolescencia de la pista, se cerró definitivamente.
Fuente Dé (Cantabria)
En la localidad española perteneciente al municipio de Camaleño se encuentra el valle de Fuente Dé, un proyecto de estación invernal que se quedó tan solo en eso, en una idea. De hecho, actualmente, cuenta únicamente con un teleférico, ya que el primer y único telesquí que se inauguró se desmanteló a finales de los 90.
La estación quedó abandonada debido a la pérdida de interés por parte de la empresa que lo gestionaba, que vio con más posibilidades de expansión a la estación de esquí de Alto Campo.
Puerto de Tarna (León)
A esta estación le ocurrió algo similar a la anterior, ya que también fue eclipsada por otra muy cercana. De hecho, a pesar de que el proyecto incluía la creación de dos estaciones, una de ellas quedó olvidada.
En este caso, a pesar de que en la de Tarna se instalaron dos remontes a lo alto del puerto, finalmente todos los fondos fueron destinados a la estación de esquí de San Isidro.