La Sede Universitaria de la Universidad de Alicante en la Vila Joiosa inicia la primera edición del curso “Accesibilidad e inclusión en el patrimonio natural y cultural, museos y exposiciones”

Enmarcado en los Cursos de Verano Rafael Altamira de la Universidad de Alicante (UA), la tarde de ayer, miércoles 29 de junio, y hasta el próximo sábado, daba comienzo en la Sede Universitaria de la Vila Joiosa  (Vilamuseu) el curso “Accesibilidad e inclusión en el patrimonio natural y cultural, museos y exposiciones”. El tema monográfico de esta primera edición es la lectura fácil y los pictogramas de comunicación aumentativa y alternativa, necesarios para un gran porcentaje de los visitantes a museos y patrimonio.

El curso, bajo la dirección de José A. Moya, profesor del Dpto. de Comunicación y Psicología Social y Director del Grupo de Investigación en Comunicación (ICOMAV) de la UA, se ha organizado con Vilamuseu, cuyas exposiciones accesibles servirán de apoyo a las prácticas. Cuenta con la colaboración de la Dirección General de Cultura y Patrimonio de la Generalitat Valenciana, Turisme Comunitat Valenciana, la Red de Destinos Turísticos Inteligentes de la Comunitat Valenciana, Ibermuseos, Plena Inclusión, Arasaac (Portal Aragonés de Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación) y Asmivi la Vila Joiosa.

Tras el éxito del curso «Museos para todas las personas: planificación, atención inclusiva y diseño universal» organizado en 2019 por la Dirección General de Cultura y Patrimonio de la Generalitat Valenciana y el Ayuntamiento de la Vila Joiosa, la Sede Universitaria lanza el primero de una serie de cursos más especializados, en esta ocasión centrado en la accesibilidad intelectual al patrimonio, a través de la lectura fácil y los pictogramas de comunicación aumentativa.

El curso cuenta con los mayores especialistas de España en estas materias: Óscar García de Plena Inclusión para la lectura fácil; y David Romero y Sara Cachán, coordinadores de Arasaac (Centro Aragonés para la Comunicación Aumentativa y Alternativa), para los pictogramas. 

El curso, presencial, se complementa con una sesión de temática variada, abierta a la asistencia en línea, a través de Zoom, con interpretación de lengua de signos española, en la participarán Francesc Romeu, conocido escritor, político, abogado y especialista en Accesibilidad Universal; Natalia Huerta (Gestora de proyectos del Observatorio Iberoamericano de Museos, Programa Ibermuseos; Unidad de Coordinación de la Subdirección General de Museos Estatales), que presentará la herramienta de accesibilidad de Ibermuseos; y Antonio Espinosa (Vilamuseu), que hará una puesta al día general de la cuestión.

Más información: https://web.ua.es/es/verano/2022/sedes/la-vila-joiosa/accesibilidad-e-inclusion-en-el-patrimonio-natural-y-cultural-museos-y-exposiciones-i-lectura-facil-y-pictogramas-de-comunicacion-aumentativa-y-alternativa.html