España supera los 252 casos y entra en riesgo extremo de transmisión
España ha vuelto este miércoles a riesgo extremo de transmisión de covid (por encima de los 250 casos) al subir la incidencia media nacional a 252,1 casos, una cifra que entre los jóvenes de 20 a 29 años se ha vuelto a disparar hasta los 814 casos (97 más que ayer) y en la franja de entre 12 y 19 se eleva a 729 (77 más).
La última vez que se superaron los 250 casos de incidencia por cada 100.000 habitantes en 14 días fue el 22 de febrero, según Sanidad, que ha notificado 17.384 nuevos positivos en las últimas 24 horas. El 11 de febrero (en la bajada de la cuarta ola) fue la última vez que se contabilizaron más de 17.000 contagios en 24 horas.
Sin embargo, el aumento de los contagios sigue sin reflejarse en la ocupación de las ucis, con una presión del 6,5% (dos décimas menos que ayer), y del 2,3 % en planta (igual que el ayer). En las últimas 24 horas se han registrado 451 ingresos por covid en los hospitales españoles y 380 altas.
La cifra total de contagios se eleva a 3.897.996 y a 80.969 la de muertes, con 17 fallecidos más en las últimas 24 horas.
Incidencia acumulada
La transmisión de covid ha subido en todos los territorios y siguen siendo cuatro las comunidades en situación de riesgo extremo (por encima de 250 casos), con Cataluña a la cabeza, que tiene una incidencia de 556,87, seguida de Cantabria, con 372,6; Navarra, 344,68, y Castilla y León, con 342,6. A excepción de la ciudad autónoma de Ceuta (27,3), no hay ninguna comunidad en situación de nueva normalidad.
En las últimas 24 horas, Extremadura ha pasado a la situación de riesgo alto (más de 150 casos) al subir hasta 187 casos, con lo que se une a otras nueve comunidades: Andalucía (212,1), Aragón (201,3), Asturias (233), Baleares (223,8), Canarias (171,2), Comunidad Valenciana (239,5), Extremadura (189), País Vasco (187,3) y La Rioja (186,3).
El resto de territorios está en riesgo medio (entre 50 y 150 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días).
La incidencia acumulada en el grupo de edad de entre 20 y 29 años es casi el triple que hace ocho días, pasando de 293 el pasado martes a los 814 de hoy. En la franja de entre 12 y 19 ha subido de 287,8 casos a 729.
La transmisión de covid en estos grupos triplica la media nacional.
Por comunidades, entre los jóvenes de entre 20 y 29 años la que más incidencia tiene es Cataluña, con 2.009; seguida de Cantabria, con 1.702 casos, Castilla y León, con 1.552, y sturias, con 1.202,1.
Respecto al segmento de 12 a 19, es Navarra la comunidad con más transmisión, con 2.323,1, seguida de Cataluña, con 1.473,7; Castilla y León, con 1.365, y Cantabria, con 973,5.
También superan los 100 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días el grupo de edad de menos de 11 años (113,6), el de entre 30 y 39 (307,9) y el de 40 a 49 años (161,9), mientras que en el resto de las franjas - de 50 a 59/ de 60 a 69/ de 70 a 79 y mayores de 80- la transmisión es inferior al centenar de casos.
Fallecimientos
De los 39 fallecidos en los últimos siete días, 13 han sido notificados en Andalucía y 7 en Madrid, aunque la comunidad madrileña no ha notificado este miércoles ningún fallecimiento por covid. Un hecho que no ocurre desde el 28 de julio de 2020.
Asturias se mantiene como la comunidad con la letalidad más alta en la pandemia (3,6 %), que a nivel nacional está en el 2,1 %.
Tres autonomías siguen superando el 10 % de pacientes covid en sus unidades de cuidados intensivos: La Rioja (11,3 %), Cataluña (13,2 %) y Madrid (11 %).
En estos momentos están hospitalizados 2.829 enfermos covid en planta (18 más que ayer) y 598 en las ucis (18 menos).
En la semana del 27 de junio al 3 de julio, las comunidades autónomas han llevado a cabo un total de 780.417 pruebas diagnósticas, con una positividad del 9,7 %.
Galicia exigirá la presentación de una prueba PCR negativa en las 48 horas previas al uso de locales de ocio nocturno en aquellas localidades que estén en riesgo medio y además precintará parques, playas y lugares de concentración de jóvenes en toda la comunidad para evitar botellones por la noche, ya que son "un foco de contagio".
Estas son algunas de las medidas adoptadas durante la reunión del comité clínico que asesora a la Xunta, según ha avanzado este miércoles el presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo al término de un acto en Santiago, y que ampliará el conselleiro de Sanidad, Julio García Comesaña, a partir del mediodía.
Desde este 7 de julio y durante al menos quince días el ocio nocturno deberá cerrar en Navarra a la una de la madrugada tras entrar en vigor a las 00:00 horas de este miércoles la nueva Orden Foral aprobada por el Gobierno navarro ante el repunte de casos de covid-19.
Esta medida, según el Gobierno de Navarra, se ha adoptado ante el incremento de la incidencia de covid-19 entre la población joven con interacción en espacios cerrados y con la doble peculiaridad del calendario, por un lado la vuelta de estudiantes que, una vez acabado el curso, han estado en Salou y que presentan un alto índice de contagiosidad y, por otro, las fechas en la que nos encontramos, en la semana en la que deberían celebrarse los Sanfermines.
Por su parte, la consejera de Sanidad de Castilla y León, Verónica Casado, ha insistido en que planteará este miércoles en el Consejo Interterritorial tres "medidas gordas" para actuar de forma "rápida, contundente y quirúrgica" contra la nueva ola de la covid, ligada a los más jóvenes: el toque de queda, la mascarilla en exteriores y más vacunas.
En declaraciones en Onda Cero, la titular de Sanidad ha reiterado este miércoles las medidas que llevará al Consejo, después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sostuviera que no es necesario aprobar nada más de lo que ya está acordado entre el Ministerio de Sanidad y las comunidades.
"Estamos en un momento terrible y quitar las mascarillas fue una mala decisión", ha argumentado la consejera de Sanidad de Castilla y León, Comunidad que tiene una incidencia a dos semanas por 100.000 habitantes de 282 casos, con 240 a siete días, y por encima del millar en muchas provincias en el tramo de los menores de 29 años.
La incidencia se ha disparado en los más jóvenes pero se está trasladando al grupo de los de 50 años, que son los progenitores de los anteriores, ha detallado Casado.
El Gobierno no contempla un toque de queda por autonomías después de que Castilla y León haya anunciado que solicitará la puesta en marcha de esta medida en el Consejo Interterritorial de Salud de este miércoles para hacer frente al incremento de contagios de covid por la "ola joven".
Castilla y León ha anunciado que planteará que se pueda aplicar un toque de queda general desde la una hasta las seis de la madrugada, y que pueda hacerse por autonomías, además de volver al anterior uso, más estricto, de la mascarilla.
La petición del gobierno castellanoleonés se produce justo cuando otras comunidades como Cataluña y Navarra han puesto el freno a la desescalada, la primera cerrando el ocio nocturno y la segunda fijando el cierre de los locales a las 01.00 horas.
El escenario epidemiológico en España está complicado: la transmisión del virus en el grupo de 20 a 29 años supera los 717 casos (77 puntos más que ayer), mientras que en la franja de entre 12 y 19 se sitúa en 653 (68 más), lo que supone más del triple de la media nacional (225 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes).
El aumento de los contagios aun no se refleja en la ocupación de las ucis, ya que se mantiene la presión en el 6,7 %, y en planta es del 2,3 % (un punto más que ayer).
Sin embargo, la propuesta de Castilla y León no parece que vaya a prosperar toda vez que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no ve necesario aprobar nuevas medidas para frenar la pandemia. En función de la evolución de la pandemia, hay una serie de respuestas que pueden dar las comunidades autónomas "sin necesidad de aprobar nada más de lo que ya está acordado entre Ministerio de Sanidad y comunidades", ha dicho en una comparecencia conjunta en Tallin con la primera ministra de Estonia, Kaja Kallas.
Previamente, el ministro de Política Territorial, Miquel Iceta, ha negado también que el Gobierno se plantee establecer un toque de queda.
De hecho, fuentes de Sanidad niegan que en la reunión de la Comisión de Salud Pública de este martes, en la que están representadas todas las comunidades autónomas, el Ministerio haya propuesto ninguna medida relacionada con el cierre de los locales de ocio nocturno ni se evalúe el toque de queda.