El fiasco de la cogobernanza: la justicia avala el toque de queda en Cataluña y C. Valenciana, pero lo anula en Canarias y Extremadura

Con España sumida de lleno en la quinta ola, las comunidades autónomas están tratando, ya sin el estado de alarma, de poner freno al avance del virus. Sin embargo, debido a la inexplicable dejación de funciones del Gobierno, la ausencia de este paraguas jurídico está provocando que algunos tribunales hayan anulado los toques de queda aprobados por ciertas autonomías. Todo ello, con la demoledora sentencia del TC contra el primer estado de alarma, como telón de fondo.

Hasta ahora, los tribunales han aprobado los toques de queda en tres comunidades, Cataluña, Comunidad Valenciana y Cantabria; y los han anulado en otras dos: Canarias, y Extremadura, aunque en esta última lo ha hecho de forma parcial. A la espera del veredicto de sus jueces se encuentra Navarra, mientras que otras como Asturias o Baleares barajan hacer lo mismo.

Canarias ha sido la primera comunidad en recurrir al Tribunal Supremo para que avale el toque de queda nocturno que le deniega su tribunal autonómico. El Superior canario denegó el permiso para establecer un toque de queda en las islas con mayor grado de incidencia de la covid, al estimar que no se ha acreditado que la situación actual de la pandemia represente un peligro tan grave o inminente que no se pueda afrontar con medios ordinarios menos restrictivos.

Por su parte, la Sala Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx) rechazó la solicitud del Gobierno regional de limitar la circulación de las personas en horario nocturno entre la 1:00 y las 6:00 horas en las localidades cacereñas de Jaraíz de la Vera, Montehermoso y Plasencia.

Pero el toque de queda no es la única medida que han tumbado los tribunales autonómicos. Aragón y Andalucía ya han tenido objeciones a sus medidas, que en el caso andaluz suponía el cierre del municipio jiennense de Peal de Becerro.

La negativa del Gobierno a legislar para afrontar con garantías la situación ha provocado un nuevo caos entre las distintas comunidades, que redunda en una preocupante ausencia de seguridad jurídica para los ciudadanos. "Desgraciadamente ni el Ejecutivo ni el Legislativo han hecho su trabajo. Lo que se vive hoy en el país en un auténtico esperpento y esto no hay español que lo entienda, ni yo tampoco lo entiendo", ha lamentado este sábado el vicepresidente de Castilla y León, Francisco Igea, que considera "inviable" pedir un toque de queda en los diferentes territorios de su comunidad sin contar con un respaldo normativo claro. Igea ha lamentado que tras el levantamiento del estado de alarma y tras la sentencia del Tribunal Constitucional no se haya aclarado nada y existan "17 situaciones diferentes".

La solución para este sindiós legal pasaría, para buena parte de la oposición, por una ley de pandemias. El líder del PP, Pablo Casado, ha vuelto a tender su mano al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para elaborar dicha norma: "En quince días, si el PSOE quiere, España puede tener un marco legal para contener los contagios, para dar certidumbres, para proteger a los médicos, para decir a los jóvenes que no se van a contagiar, y para que salgan los mayores sin estar atemorizados en casa", ha enfatizado el popular este sábado.

Sin embargo, Moncloa no solo continúa negándose a legislar, amparándose en la cogobernanza, sino que trata de distraer la atención de las vertiginosas cifras de contagios. "Son malos tiempos para los derrotistas y agoreros de la derecha que quieren que España se resigne. España no se va a resignar, vamos a salir adelante y España va a mirar a su futuro con mucha esperanza", ha manifestado hoy Pedro Sánchez, quien ha rehuido los malos datos epidemiológicos centrándose por completo en la vacunación.