Diego Ramiro, demógrafo del CSIC: "La generación en edad de tener hijos ahora es la de los 90, cuando nacieron muy pocos niños"
Este año han nacido en España menos niños que en plena posguerra civil. En 2022 han nacido 159.705 niños, el peor semestre desde 1941. Son 40.000 nacimientos menos que en 2015, cuando empezó a bajar sostenidamente la natalidad de los seis primeros meses del año. Y es una tendencia que será difícil cambiar a medio plazo, porque las mujeres que están en edad de tener hijos ahora son las hijas de la generación que, antes de ahora, menos hijos tuvo. Es decir, las nacidas en los 90. Hay menos mujeres en edad fértil que nunca.
Es solamente una de las causas de esta baja natalidad, quizás de hecho la más anecdótica, porque los motivos de fondo son estructurales y preocupantes. Diego Ramiro Fariñas, director del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC, opina que vienen tiempos malos para la natalidad, ya que estamos en un bucle difícil de romper: "Tenemos menos madres en edad reproductiva y al mismo tiempo estas parejas están teniendo menos niños, por lo que el total de nacimientos se reduce”.
Pregunta. ¿Por qué descienden tanto los nacimientos?
Respuesta. Por una parte hay una caída de la fecundidad de décadas y por otra hay menos mujeres en edad de ser madres. En el año 1975 España tenía alrededor de 2,8 hijos por mujer, a mitad de los 90 llegamos a 1,13, que fue la etapa en la que menos niños nacían en el país. Esa tendencia se revierte ligeramente del 2000 al 2008, en época de bonanza económica: los dos miembros de la pareja trabajan, su perspectiva a corto y medio plazo es buena e incentiva tener hijos. La crisis económica de 2008 lo interrumpe todo y a mitad de la década de 2010 empieza ligeramente a recuperarse la natalidad, muy poco a poco. Entonces ha llegado la pandemia y hemos vuelto atrás.
La pandemia crea una incertidumbre muy grande que provoca que en los meses de marzo, abril y mayo la gente decide no tener hijos viendo el panorama sanitario, social y económico. Por eso en noviembre de 2020 los nacimientos cayeron entre un 5 y un 10% respecto a años anteriores, y en diciembre y enero hasta un 20%.
El segundo factor es el de la cantidad de mujeres: llegan a la edad de tener hijos las madres que nacieron en los 90. Son de una generación con muy baja natalidad por lo tanto el número de mujeres en edad reproductiva es inferior.
P. ¿Cuándo puede haber un cambio en la tendencia de descenso de la natalidad?
R. Cuando lleguen a la edad de ser madres las mujeres y parejas nacidas en los 2000. Pero será un efecto breve porque la natalidad volvió a caer en 2008. Además, hay un cambio social que es difícil revertir: la fecundidad de las mujeres es menor. Tienen menos hijos cada una, más tarde por la situación socioecnómica...
P. ¿En qué afecta a la natalidad que las mujeres retrasen la edad de tener hijos?
R. Hace que tengan menos. La media a la que las mujeres tienen hijos en España es más de 32 años. Y esto hace que entren en edades en las que hay problemas de fertilidad. En 2017 el 28% de las mujeres de 35 a 39 años no habían tenido hijos todavía. En el camino, muchos desisten.
P. ¿Por qué cada vez más personas deciden no tener hijos?
R. No es fácil criar a un hijo en las condiciones que criamos en la actualidad. Hacen falta dos sueldos estables. En 2018 hicimos en el CSIC un estudio sobre cómo había influido la crisis económica de 2008 en la fecundidad. Descubrimos que los estudios están relacionados con tener hijos, y la situación laboral.
Las universitarias tienen una fecundidad más baja, porque dedican más tiempo a la formación, entran en el mercado laboral más tarde y tardan más en crear su hogar. Pero en la investigación vimos que al introducir el factor del empleo aquellas que estaban en el paro, independientemente su nivel de estudio, tenían una fecundidad muy baja, descendió mucho. Para entender esto hay que tener en cuenta el modelo de crianza. A principios del siglo XX en España se tenían muchos hijos, pero es que muchos morían. La mortalidad era de 4 de cada 10 niños. Que se te murieran hasta la mitad de tus hijos provocaba que la inversión en su crianza no fuera tanta. Ahora cuando tienes pocos hijos los padres dedican gran parte de su tiempo y recursos a sus hijos.
P. ¿Cómo se puede revertir esta tendencia?
R. No es cuestión tanto de incentivos económicos repentinos. Los llamados cheques bebés no tienen resultados a largo plazo. Es una cuestión más integral, de más medidas, un cambio social. Y funcionan a largo plazo.
Por ejemplo, en los países nórdicos, que se ponen como ejemplo por las ayudas económicas, las medidas de conciliación, subvenciones a los estudios... Su fecundidad ha estado cayendo también, las mujeres en Suecia y Finlandia tienen una media de 1,6 hijos por mujer. Tiene que haber una red de apoyo a las familias, por ejemplo, para que se pueda cuidar a la vez que se trabaja.