Altea y el IES Bellaguarda viajan a Grecia para dar vida al patrimonio a través de la Inteligencia Artificial

Esta semana, se ha celebrado en Alcaldía una reunión encabezada por el concejal de Proyectos Europeos, Germán Manjón, junto a la directora del IES Bellaguarda, Mª José Llorca; la coordinadora de EuroAltea, Paloma Verdú y los docentes Jaume Martínez y Cristina Alemany. Se reunieron para ultimar los detalles del viaje que llevará a Altea hasta Karditsa, Grecia, donde del 2 al 8 de noviembre tendrá lugar el primer encuentro internacional del proyecto Erasmus+ “Living History: AI-powered Cultural Heritage”.

 

Este proyecto, cofinanciado por la Unión Europea a través del programa Erasmus+, tiene un propósito tan innovador como emotivo: preservar el patrimonio cultural de nuestras ciudades combinando inteligencia artificial y realidad aumentada, y hacerlo de un modo que acerque la historia a las personas. En los próximos meses, vecinos, alumnado y visitantes podrán “conversar” con personajes históricos de Altea, reviviendo su legado con rostros digitales.

 

“Este proyecto es una muestra del compromiso de Altea con la innovación y con Europa”, señala el concejal Germán Manjón, quien añade, “a través de iniciativas como Living History no solo cuidamos nuestra historia, sino que la proyectamos al futuro. La colaboración entre el Ayuntamiento y el IES Bellaguarda demuestra que cuando educación y administración caminan juntas, el resultado trasciende nuestras fronteras.”

 

La directora del IES Bellaguarda, Mª José Llorca, quien ha estado implicada desde los primeros pasos de EuroAltea, subraya el valor que estos proyectos tienen para el centro; “llevamos años participando en programas Erasmus+ y siempre han transformado nuestra forma de enseñar. Pero este tiene algo especial. Aquí no solo aprendemos historia, la recreamos, la hacemos tangible. Nuestros alumnos verán cómo la tecnología puede convertirse en un puente entre el pasado y el presente”.

 

Por su parte, Paloma Verdú, coordinadora de la oficina de proyectos europeos, EuroAltea, destaca la responsabilidad que supone que Altea forme parte de este proyecto internacional: “Living History es un reto. Nos invita a reinventar la manera en que contamos quiénes somos. Imaginar que un visitante pueda interactuar con el ‘Guerrero Ibérico de Altea la Vella’ o descubrir las murallas antiguas formando parte de su historia, por ejemplo.  Eso es poner la tecnología al servicio de la cultura y de las personas”.

 

Por su parte el historiador Jaume Martínez resaltado el valor educativo del proyecto. “Trabajar con inteligencia artificial nos obliga a salir del aula tradicional. Lo que antes enseñábamos con libros o fotos, ahora cobrará vida. Es una oportunidad única para que los alumnos comprendan la historia desde dentro, casi como si la vivieran. Recuperar la memoria local con herramientas tecnológicas modernas es una forma de mantenerla viva y significativa”.

 

Desde la vertiente turística, Cristina Alemany, profesora de Turismo y Marketing, subraya el potencial del proyecto para posicionar Altea como destino innovador y cultural. “El turismo ya no es solo visitar lugares, sino vivir experiencias. Este proyecto permitirá al visitante descubrir Altea con otros ojos, los de la historia que se mueve, que habla, que emociona. Y eso, además de atraer, nos diferencia.”

 

Tras el encuentro de Grecia, se pondrán en marcha en Altea talleres locales de formación y recogida de testimonios con la participación de vecinos y alumnado. El proyecto culminará en 2026 con la creación de rutas patrimoniales interactivas con códigos QR, que integrarán los avatares históricos en la experiencia turística y educativa del municipio.

 

La próxima semana, desde Grecia, se ampliará la información con imágenes y novedades del encuentro internacional, en el que Altea seguirá consolidando su papel como referente de innovación cultural y educativa en Europa y demostrando que el futuro también se construye mirando al pasado.