Las plazas de profesores universitarios serán otorgadas por tribunales independientes

El Consejo de Ministros ha dado el primer espaldarazo a la reforma universitaria propuesta por el ministro de Universidades, Manuel Castells, con medidas para acabar con la precariedad laboral y la endogamia. Destacan dos novedades, la regulación de la comisión que evalúa los candidatos a una plaza de docente, y la elección del rector, para el que se ha eliminado el requisito de catedrático.

El anteproyecto de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), aprobado hoy por los ministros en primera lectura, persigue modernizar las universidades y permitir una "ordenación regulada" a la carrera académica dada la "jubilación masiva de la próxima década", según ha señalado el ministro de Universidades, Manuel Castells en rueda de prensa.

Esta reforma del sistema universitario se marca cuatro objetivos: promover el acceso a la educación superior; adecuar la ordenación de las enseñanzas universitarias; garantizar la buena gobernanza de las instituciones universitarias y fomentar la investigación, la transferencia y la movilidad del personal docente e investigador; y garantizar la calidad y la buena gobernanza de las instituciones universitarias.

Endogamia

Para acabar con prácticas endogámicas, los miembros de un tribunal que evalúe a los candidatos a una plaza de docente deberán pertenecer, mayoritariamente, a otra institución, sea nacional o internacional. Y serán elegidos por sorteo. De este modo, los profesores de esa institución estarán en minoría.

Elección de rector

Respecto a la elección de rector, "la ley define que su elección no depende del rango sino de los méritos", ha explicado Castells. Así, a partir de que se apruebe esta ley, los rectores no tendrán que ser catedráticos, y podrán ser elegidos entre los funcionarios de plantilla cumpliendo ciertos requisitos. Así, se detalla que deberán presentar el reconocimiento de 3 sexenios de investigación, 3 quinquenios de docencia, y 4 años de cargos de gestión. Los rectores ejercerán como tales durante seis años noprorrogables, lo que amplía a dos años respecto la duración del cargo actual, pero no permite una reelección.

La Conferencia de Rectores (Crue) había abogado por esta ampliación de tiempo, para permitir reformas a más largo plazo, pero exigía la obligatoriedad de que los rectores salieran del cuerpo de catedráticos.

Los cambios "se han hecho respetando a las competencias autonómicas y a la autonomía de las universidades", ha manifestado Castells. 

Carrera académica

Para acabar con la "situación estructural de precariedad" en las universidades, se establecen tres niveles de progresión en la carrera académica (incorporación, consolidación y promoción), se reduce la temporalidad en la contratación del personal docente e investigador de las universidades, pasando del 40% en la antigua Ley (LOU) al 20%, y se aumenta del 51% al 55% el porcentaje mínimo de profesorado funcionario que deben tener las universidades públicas. 

Otra novedad destacada es la regulación de una carrera académica laboral paralela a la funcionarial, con contratación permanente, como ya existe en Catalunya, en sus diferentes niveles y rangos. 

En cuanto al personal universitario, se reserva el 15% de plazas para investigadores de carrera (todas las universidades dedicarán como mínimo un 5% de su presupuesto a la investigación) y  se amplía a 3 años la posibilidad de contratación a los doctorandos para poder terminar la tesis.

Asimismo, la docencia contará como mérito para promocionar en la carrera académica, algo que solo sucedía en el terreno de la investigación. 

La norma impulsa también los doctorados industriales, la formación permanente a lo largo de la vida, así como el reconocimiento y las pasarelas con los estudios de Formación Profesional Superior para "ayudar desde las universidades a nuestra sociedad y economía en la búsqueda de un empleo estable y de calidad

Financiación

La reforma, que una vez finalice el trámite parlamentario sustituirá a la LOE de 2001, quiere acabar con la precariedad financiera de las universidades y establece un aumento progresivo de la financiación pública referenciada de hasta un 5% del PIB y abre la posibilidad a una financiación privada, mediante mecenazgos y patrocinios, títulos propios, y  acuerdos con empresas y entidades, creadas o participadas por las universidades.